Las 5 mejores series de HBO

¿Te acabas de suscribir a HBO y entre tantísima oferta no sabes por dónde empezar? ¿Necesitas una ayudita para escoger con qué serie ponerte? Te traemos un ranking de nuestras 5 mejores series de HBO para ayudarte a elegir entre la sobredosis de material que te puedes encontrar en una de las plataformas de streaming con mayor calidad y prestigio. Algunas de ellas, consideradas las mejores series de la historia y probablemente las hayas visto (y si no las has visto, deberías de hacerlo ya). Y lo mejor, todas terminadas, para que no tengas que esperar un año entero a que salga una nueva temporada y que entre tanto se te olvide lo que has visto.

A dos metros bajo tierra

A dos metros bajo tierra se estrenó allá por 2001. 5 temporadas, 63 episodios de cerca de una hora de duración y creada por Alan Ball. Una de mis series predilectas, y que más hondo me han calado en esta vida. Comedia negra y dramón, del bueno. Reflexión, mucha reflexión. La serie trata de una familia que regenta una empresa funeraria típica americana y nos lleva de la mano con la vida y la historia de cada uno de sus protagonistas que intentan encontrar su verdadero yo y su lugar en el mundo.

A dos metros bajo tierra – HBO 2001
A dos metros bajo tierra – HBO 2001

El día de nochebuena, Nathaniel Fisher (Richard Jenkins), patriarca de la familia, muere en un accidente de coche mientras esperaba la llegada de su hijo Nate (Peter Krause), y la vida de toda la familia cambia. A dos metros bajo tierra tiene una estructura peculiar, con uno de los comienzos de episodios más originales de la historia. Cada episodio empieza con una muerte, que será la subtrama de cada capítulo, llevándose a cabo el funeral en la funeraria familiar, donde se desarrolla la trama principal. ¿No os llama mucho la trama no? No, no es muy apetecible, pero todo cambia en cuanto has visto el primer capítulo y sientes que la familia Fisher, no es tan distinta de la tuya.

Ganadora de 6 Emmys y 3 Globos de Oro.

Los Soprano

Los Soprano se estrenó en 1999 y fue uno de los éxitos más grandes de HBO y definitivamente la serie que marco un antes y un después dentro de la televisión y las series como las conocemos hoy en día. Si, así te lo digo, no tendrías ni las series que tienes hoy si no hubiera existido los Soprano. 6 temporadas, 86 episodios de unos 50 minutos y creada por David Chase.

Los Soprano – HBO – 1999
Los Soprano – HBO – 1999

Los Soprano nos cuenta la vida y andanzas personales y laborales de una familia de la mafia de Nueva Jersey. El capo Tony Soprano (James Gandolfini) está estresado, en plena crisis de la mediana edad y con ataques de ansiedad y recurre a una psicoanalista, la doctora Melfi (Lorraine Bracco). Su familia, tanto mujer e hijos, como la familia de la mafia, italoamericanos con sus costumbres y tradiciones, nos dejarán junto con Tony muchísimas referencias al cine de mafia y también una buena dosis de comedia negra.  Exploración de la condición humana y de los conflictos morales y existenciales desde la mente de un capo de la droga.

Ganadora de más de 20 premios Emmy, 5 Globos de Oro e infinitos premios más.

The Wire

The Wire se estrenó en 2002, creada por David Simon, con 5 temporadas y 60 episodios de 1 hora de duración. La serie está ambientada en Baltimore, Maryland, y trata sobre las escuchas telefónicas judiciales delegadas a un grupo de policías. David Simon se basó en su experiencia trabajando en la sección de sucesos del Baltimore Sun.

The Wire – HBO – 2002
The Wire – HBO – 2002

En The Wire se tratan temas como la corrupción de la policía, los cárteles de drogas y la miseria derivada del narcotráfico y el consumo de drogas. La serie quiere mostrar la realidad de la vida de Baltimore lo más fielmente y muchos de los personajes están basados en personas reales del lugar siendo algunos de ellos quienes se interpretan a sí mismos. Un tremendo serión, caracterizado por tener uno de los episodios pilotos más aburridos de la historia pero que si logramos superar y empezar el segundo, estaremos alabando como serie.

The Leftovers

The Leftovers es una serie de drama intriga, sobre la que no profundizaremos mucho ya que como muy muy fans de la serie que somos, hemos dedicado uno de nuestros especiales con varios artículos, que no te recomendamos leer hasta que al menos la hayas empezado (ante todo somos sinceros). La serie salió en 2014, creada por Damon Lindelof y Tom Perrotta y consta solo de 3 temporadas y 28 episodios, por lo que es ideal si no te quieres aventurar a una serie muy larga.

The Leftovers – HBO – 2014
The Leftovers – HBO – 2014

En resumen: de repente desaparece el 2% de la población mundial, sin explicación ni lógica, y la gente tiene que reponerse a este suceso y seguir sus vidas. La historia tiene lugar en la ciudad de Mapleton en Nueva York y gira alrededor de Kevin Garvey (Justin Theroux) y su familia, una secta que nace con estas desapariciones y la eterna búsqueda de la esperanza de sus protagonistas.  

Boardwalk Empire

Boardwalk Empire es una serie de 2010, creada por Terence Winter, que consta de 5 temporadas y 56 episodios. Un drama de época, neo-noir basado en hechos reales sobre el crimen y la mafia. Se centra en el personaje de Enoch “Nucky” Thompson (Steve Buscemi), un destacado político que lleva el control en Atlantic City, Nueva Jersey, en los años de la ley seca. Nucky se relaciona con gánsteres, agentes del gobierno, políticos y varios personajes históricos. Nucky lleva un estilo de vida llamativo, costoso y lujoso y esto llamará la atención del gobierno que comenzará a investigar las turbias conexiones de Nucky con la mafia.

Boardwalk Empire – HBO – 2010
Boardwalk Empire – HBO – 2010

Martin Scorsesse dirige el capítulo piloto y entre el reparto podemos ver caras conocidas que también veremos en Los Soprano, serie de la que os hablamos hace unos párrafos como el propio Buscemi, Dominic Chianese, Aleksa Palladino o Greg Antonacci.

Ganadora de 13 premios Emmy y 2 Globos de Oro.

Si no te ha convencido ninguna de nuestras 5 favoritas…

Bored to Death, comedia y cine negro en formato sitcom, sobre un escritor que se hace pasar por investigador privado, con Jason Schwartzman y Zach Galifianakis entre el reparto.

The Night of, miniserie de 8 episodios ganadora del Emmy a mejor actor en miniserie (Riz Ahmed) en 2017, sobre un joven paquistaní acusado de asesinato en Manhattan.

True Detective de la que ya os hemos hablado y dedicado varias entradas de la cual, al menos yo, solo puedo recomendar una impresionante primera temporada auto conclusiva de 8 episodios, protagonizada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson sobre la investigación de unos asesinatos en Lousiana, que nuestros dos protagonistas se ven obligados a retomar después de unos años de su primera investigación.

Bored to Death HBO
Bored to Death HBO
The Night of HBO
The Night of HBO
True DeteTrue Detective HBO Entertainmentctive HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

The Leftovers. La no aceptación del fin, sea cual sea.

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

Damon Lindelof y Tom Perrotta creadores de The Leftovers.  

Damon Lindelof y Tom Perrotta son los creadores de The Leftovers. La novela, The Leftovers, de Tom Perrota, sirve como conductora e inspiración de la serie en la primera temporada. HBO compró los derechos del libro en 2011 antes de su publicación. Tom Perrotta es un escritor americano, novelas suyas como Little Children o Election han sido adaptadas al cine y nominadas como mejor guion adaptado a los Oscar. Ha participado en la adaptación de su novela The Leftovers y participado en la serie como productor ejecutivo.

Damon Lindelof, conocido por ser uno de los creadores y guionistas principales de Lost, serie de la que sigue arrastrando con él, tantos años después, duras críticas por su final. Estas críticas sobre su anterior trabajo no han dejado intacta a The Leftovers: muchos detractores de Lindelof ni siquiera le dieron una oportunidad a la serie, o la vieron buscando comparativas cuando no las une nada más que la fantasía. Muchos dudamos sobre si su final nos daría una decepción, pero yo creo que es una sensación natural tras tantas desilusiones con series que se vienen a menos con el paso de las temporadas o con sus finales (o la simple no aceptación del fin, sea cual sea).

Desde la primera temporada, The Leftovers ha estado salpicada por críticas con respecto a su falta de respuestas, de explicaciones racionales sobre el argumento de la serie. Mientras tanta gente se obcecaba buscando estas explicaciones, se olvidaban de centrarse en lo que nos planteaba la serie, el día a día de los personajes, su personalidad, su evolución, y lo que es mejor aún, el dejarnos con las dudas, con la expectativa de que pasará y porque habrá pasado, esa incertidumbre que hace que la imaginación de cada uno pueda echar a volar y desarrollar tramas independientes.

Queríamos respuestas, que nos den todo masticado y no quede nada suelto, no vaya a ser que la creatividad y la inteligencia del espectador ate cabos… pues sí, hay que esperar al final de la serie para tener nuestras respuestas y, aun así, de boca de una de sus protagonistas, así que, para los vagos, quizás hasta sea un final decepcionante, ya que tendremos que tirar de imaginación y recrear en nuestras mentes lo que Nora nos relata.

The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

Repaso del final (obvio con spoilers)

Para hacer un repaso, El libro de Nora (nombre el último episodio de The Leftovers) trae de vuelta a Nora después de sumergirse en la máquina que la trasladaría a ese otro mundo paralelo donde estaría ese 2% de los desaparecidos en la marcha repentina. La serie nos traslada aproximadamente 15 años después de los últimos acontecimientos, y nos trae una versión envejecida que ya nos enseñaron en el primer episodio de la temporada. Nora ahora es Sarah, se dedica a las palomas mensajeras, y vive retirada de su vida pasada, de Kevin y todos los demás, salvo Laurie. Kevin se presenta en su casa, con un reencuentro duro pero tierno, recordándonos que el amor, mueve montañas y también The Leftovers.

Al final del episodio, Nora le cuenta a Kevin su versión: cruzó a esta realidad paralela que pertenece a los desaparecidos, ese 2%, una realidad mucho más dura donde han tenido que asumir que el 98% de la población desapareció, pero donde a pesar de esto, son felices. Vio a sus hijos y a su marido desde la distancia, pero sitió que no era lugar para ella. De nuevo, contactó con el creador de la máquina y regresó a su mundo original, a este en el que está con Kevin y el otro 98%.

Esta narración de Nora pone fin a la serie, pero no da una explicación sobre el porque despareció ese 2%. Y ahí, lo bonito para mí. Poder continuar con una serie que ya ha terminado, en nuestras cabezas, imaginándonos esa explicación que queremos y haciéndola a nuestro antojo.

The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

La aceptación de la existencia y de la verdad.

Sobre esta narración final de Nora hay dos teorías o especulaciones por ahí rondando, aunque, como ya dije, cada uno puede interpretar el final de The Leftovers como mejor le parezca. Sobre Kevin para algunos está muerto para otros es el mesías, ha muerto y regresado varias veces, dejó de ser inmortal cuando destruyó el otro lado… abierto al parecer de cada uno.

Una de las especulaciones, la que defiende el propio Justin Theroux es que Nora miente y no viajo a otra dimensión. Normalmente, a lo largo de la serie, cuando se narran hechos pasados estos van acompañados de flashbacks que nos ayudan con imágenes a darle forma a estas historias (tratamos más a fondo el tema de la narración de The Leftovers en este artículo) Nora da esta versión a Kevin para que él la abandone y poder seguir sumergida en su drama. Pero Kevin acepta, o más bien, le da igual si es la verdad o no, porque lo que quería era a Nora y ella está de regreso en su vida.

The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

Si recordamos el penúltimo capítulo, cuando Nora está en la capsula a punto de estar ya cubierta por ese líquido extraño, da un grito no muy inteligible, que hubo quien interpretó como un “sacadme de aquí”. Y a partir de esto, la teoría de que nunca viajo y de que se escondió durante todos estos años por el sentimiento de culpa de no haber sido capaz de volver con su familia, y de ahí, que su versión sea una mentira por no poder aceptar esta verdad.

Sobre la historia de Nora, la otra teoría, es cuestión de fé. Solo Nora nos lo cuenta. Solo vemos su cara. De esta forma, The Leftovers se eleva con su simbolismo de forma superior como serie. Aquí otra interpretación de que esto se narre sin ayuda de imágenes de flashbacks. ¿Es real lo que cuenta Nora? Nora lo narra, Kevin lo acepta y llega la paz, por fin. El sistema de creencias, de la fé, de que lo que aceptemos como verdad nos traiga esa paz.

La cuestión es que, creamos lo que creamos sobre este final de The Leftovers, es indiscutible que se trata de un cierre brillante y que pone un bonito y muy reflexivo broche final a una de las series mas profundas de los últimos años y otra serie estrella más para la colección de HBO.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC

The Leftovers. Una narrativa adictiva y una banda sonora de lujo

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

The Leftovers: Narración con especulación adictiva

La serie funciona a base de una narrativa impecable. La información nos llega dosificada en cada capítulo y nos abre un mundo mágico, del que parece que el espectador escapa cada vez más (y que nos lo den ya masticado), que es el de dejar volar la imaginación, y construir nuestras propias teorías y especulaciones con la serie. Podríamos hacer un apartado sobre la “explicación del final” (quizás hasta lo haga) pero, la marcha repentina, la trama gorda y principal de The Leftovers, no tiene explicación racional y cerrada. La explicación a este suceso queda a la interpretación de cada espectador. Podemos construir nuestras teorías e hipótesis, podemos darle el sentido que queramos.

Otro ejemplo son los Remantes Culpables, la secta. Iremos conociéndolos muy poco a poco, a cuentagotas, hasta casi llegar a empatizar con ellos y ¿porque no? Echarnos a fumar como obsesos y callarnos para siempre.

Además de irnos desvelando datos nuevos que nos ayudan a construir cada una de las tramas en cada episodio, la estructura narrativa se presenta, además, mayormente, desde la perspectiva de cada personaje continuando la narración. Con esto se consigue que profundicemos más en la personalidad de cada uno de los personajes, como por ejemplo en el capítulo 3 de la primera temporada, que está centrado en Matt Jamison, el reverendo.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

En este episodio nos cuentan la infancia de Matt, o como recibe una paliza por intentar separar a los desaparecidos en la marcha repentina entre buenos y malos, sacando trapos sucios de algunos. También nos introducen a su mujer, quien ha tenido un accidente el día de las desapariciones misteriosas y se ha quedado enferma como consecuencia de ello. Y, otro detalle muy importante, que hasta ese episodio desconocíamos, que es la relación familiar entre él y Nora Durst quien también tiene su propio episodio en la primera temporada, el capítulo 6.  

Banda sonora de lujo para The Leftovers creada por Max Richter

Las primeras escenas, llevan consigo uno de los temas principales de la serie, melodía que cada vez que suene nos traerá momentos de inquietud y de catarsis en la historia, y que será junto al resto de la banda sonora, uno de los principales recursos dramáticos en The Leftovers.

Max Richter, pianista y compositor británico, es el creador de temas como On the Nature of Daylight que aparece en películas como Shutter Island de Scorsesse o La Llegada de Denis Villeneuve, entre otras, y es el compositor del impresionante tema de la cabecera de la serie en su primera temporada; de canciones como The Departure, el tema principal de la serie y que aparece en distintas versiones en las tres temporadas,  o De Profundis, creadas para asociarse con personajes, momentos y sentimientos; música instrumental y contemporánea a base de piano, cuerdas y algo de electrónica.

Cada personaje tiene asociadas ciertas melodías, por ejemplo, el protagonista, Kevin Garvey (Justin Theroux). Un tema tierno a piano, para los momentos más emotivos y sensibles, y otro misterioso y mucho más oscuro, orquestal y electrónico, que reflejan la frustración y confusión del personaje.

Como en cualquier obra audiovisual, la música sirve para aumentar la potencia emocional de una escena, pero en The Leftovers además se recurre a ella en un sentido irónico descolocándonos con el contraste entre la música y los actos (capítulo 2 de la tercera temporada, escena en la que Nora y Erika saltan en una cama elástica tras romper a llorar y desahogarse la una con la otra… a ritmo de hip hop). La repetición de las melodías, asociadas a personajes y sensaciones, emocionan y cambian la forma de percibir la escena, y hablaremos sobre este recurso a lo largo del artículo con más ejemplos.  

Secuencias de apertura bucólicas

Las cabeceras de The Leftovers van cambiando cada temporada. La primera, impresionante tanto musical como visualmente, con una canción compuesta por Richter. En este opening, con claras connotaciones religiosas que hacen referencia a la ascensión y partida de los desaparecidos (obra del ilustrador Jon Foster), la canción, que mezcla una melodía bastante oscura y triste con las imágenes, a modo de frescos religiosos en los que se da mayor muestra aún del dolor y la aflicción que se nos viene encima con la serie.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

La segunda cambió totalmente con la balada country Let the mystery be de Iris DeMent. Es una canción mucho más alegre que funciona acompañada de fotografías de gente en momentos felices en los que alguien sale diluido, dejando el hueco para la persona que ha partido. Contraste claro, recurrente en la serie, entre la oscuridad de la narración y la canción casi festiva.

Y en la tercera cada capítulo tiene un tema para los títulos de crédito y visualmente continúan con la misma cabecera de la segunda temporada. Desde una versión del Personal Jesus a 1-800 Suicide de Gravediggaz entre otros.

Ooh, stop. Where is my mind

La artífice del resto de la banda sonora de la serie junto con Max Richter es Liza Richardson, supervisora musical de The Leftovers y de muchas otras como Territorio Lovecraft, Narcos, Friday Night Lights o The Affair. Richardson ha sido la responsable de la selección de alrededor de 300 canciones y negociación de derechos de las mismas en la serie. Temazos como Retrograde de James Blake en el primer episodio durante el desfile conmemorativo por los que han sido arrebatados, con banda de música, policía cual desfile militar y gente con pancartas y camisetas de sus familiares desaparecidos mientras nos enseñan al mismo tiempo a los Remanentes Culpables en su totalidad. 

Otro tema que me viene a la mente, en un capítulo al que hago referencia en la narración de The Leftovers, es Take me to Church de Hozier, el cual es usado en los títulos de crédito finales del capítulo 3 de la primera temporada, dedicado al reverendo Matt Jamison, y que es especialmente significativa como cierre debido a su letra y al motivo del episodio en general.

Y siguiendo con el cura, el capítulo 5 de la segunda temporada nos muestra a Matt cuidando de su esposa enferma, día tras día, enseñándonos imágenes muy duras, que nos sacarían la lágrima, pero, retomando es contraste que actúa como personaje irónico durante toda la serie, tenemos este capítulo especialmente duro marcado por una canción de country pop que cambia por completo la atmósfera cruda en la que vive el reverendo dedicado a su mujer. El tema en cuestión es Let Your Love Flow de The Bellamy Brothers.

I’m Not The One de los Black Keys nos introduce el capítulo 4 de la primera temporada de The Leftovers como si de un programa de “Así se hace” del Discovery Max se tratase, en le que vemos la producción de una fábrica de muñecos, de los cuales, uno se convertirá en niño Jesús y protagonista del episodio.

En el capítulo 6 de la primera temporada, al que también hacemos referencia cuando hablamos de la narrativa de la serie un poco más abajo, dedicado íntegramente a Nora Durst, podemos escuchar Angel Of Death de Slayer cuando esta le pide a la prostituta que le dispare. Mención especial a este episodio, en el que también se incluye un clásico como Don’t Dream It’s Over de Crowded House, y del cual se podría hacer íntegramente un buen post analizando cada aspecto de la serie y de Nora, personaje clave.

En el tenemos algunas de las reflexiones más hondas de la primera temporada de la serie entre Santo Wayne y Nora (alguna de ellas las hemos mencionado en el primer artículo sobre The Leftovers), momentos de esta mujer y de su trabajo que nos ponen la piel de gallina o un cierre de episodio con Pass Them By de Agnes Obel, que te dejan el cuerpo para el arrastre psicológico. Encontramos también otras participaciones de esta gran voz en otros momentos de la serie.

The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

Pero, sin duda, la canción que ya de por sí, remueve conciencias, corazones, estómagos y nos pone la vida patas arriba, sea donde sea que la escuchemos, versionada por quien sea que la versione, sea cual sea a la obra audiovisual a la que se preste como banda sonora (porque la hemos escuchado en El Club de la Lucha, Los 4400, Mr. Robot, Californication… e innumerables más) es Where is my mind, de los Pixies.

En The Leftovers, si no fuera poco escuchar la versión original que siempre será una de las mejores, nos encontramos con que esta canción se utiliza como recurso sonoro habitual, quitando un poco de protagonismo a Max Richter, con una versión a piano interpretada por Maxence Cyrin y que yo al menos, me atrevo a decir que está al mismo nivel de la original.

Hay muchísimas mas canciones que enumerar en The Leftovers, pero terminar este artículo escuchando esta versión a piano y al mismo tiempo recordando ciertas escenas, es un cierre perfecto. Si no estás preparado para dramas, que te duela un poco el corazón y disfrutar con ello, mejor busca otra. Imposible no deshidratarme en lloros ahora mismo.

The Leftovers – La eterna búsqueda de la esperanza

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

“La duda es fuego, y ese fuego te quema hasta reducirte a cenizas” Patti Levin

Sinopsis The Leftovers

The Leftovers empieza desarrollándose 3 años después de la Marcha Repentina, un acontecimiento inexplicable en el que el 2% de la población mundial desaparece misteriosa y súbitamente. La familia Garvey y la ciudad de Mapleton en Nueva York son el eje de la historia; acompañados por el Remanente Culpable, una secta que nace tras la desaparición; Nora Durst, una mujer que ha perdido a toda su familia, o el reverendo Matt Jamison. Entre todos ellos dan inicio a la serie, que crece tratando de dar explicación a lo ocurrido 3 años atrás y enseñándonos lo difícil que puede ser coexistir junto a la locura y el dolor global producidos por un suceso así.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

La serie comienza enseñándonos explícitamente los hechos del 14 de Octubre cuando ocurrieron las desapariciones. Una mujer está hablando por teléfono antes de arrancar el coche con su hijo llorando a grito pelado. De repente no se escuchan los llantos y ella ve que su hijo no está en la silla del coche. A partir de aquí, empieza la angustia, en el segundo minuto del primer capítulo, los gritos de una mujer llamando a su hijo se mezclan con los de un niño llamando a su padre, un coche chocando y las voces de más gente preguntándose qué ha ocurrido.

“Nadie desea sentirse mejor, están deseando explotar.” Kevin Garvey

La analogía entre Kevin Garvey y los perros: paralelismos en The Leftovers 

Kevin Garvey (Justin Theroux), uno de los protagonistas principales de la serie y nexo del relato con todos los demás personajes. Es un padre de familia, jefe de policía de Mapleton y una persona atormentada y confusa, pero con una resistencia firme. Tras el bombazo inicial que nos muestra la Marcha Repentina, 3 años después de lo ocurrido, los medios de comunicación nos dan datos estadísticos sobre las desapariciones, cifrando por países el número de desaparecidos a la vez que vemos a Kevin Garvey haciendo su rutina de deporte matinal.

En esta carrera tiene lugar el primer encuentro de Kevin con un perro, animal que será un recurso importante a lo largo de toda la serie y con diferentes simbolismos que van evolucionando.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

Los perros estuvieron presentes en el momento de las desapariciones, y en la serie se nos plantea que estos animales enloquecieron y volvieron a su estado primitivo y sin domesticar, asustados y rabiosos. La condición en la que se encuentran estos animales es un paralelismo con lo que le ocurrió a la mayoría de la población mundial que no desapareció, y el retorno al estado de confort y la superación del trauma tanto para los animales como para los humanos será la esperanza a la que se agarre nuestro protagonista.

Dean (Michael Gaston), un hombre trastornado que a lo largo de la primera temporada se dedicará a matar perros y también a hacernos dudar tanto de su existencia como de sus verdaderas intenciones, será el acompañante de Kevin en sus viajes sonámbulos.

Remanente Culpable: el recuerdo vivo de lo que con desesperación intentáis olvidar.

Laurie Garvey (Amy Brenneman) esposa de Kevin, se ha unido a la secta del Remanente Culpable después de la Marcha Repentina. Madre de Tom (Chris Zylka) hijo de una relación anterior pero criado por Kevin como su auténtico padre, y de Jill (Margaret Qualley) hija de ambos. Laurie era una exitosa psicoterapeuta y madre de familia, hechos que se nos muestran en el capítulo 9 de la primera temporada, un capítulo a modo de flashback justo antes de terminar la temporada que aun rompiendo la progresión narrativa nos viene genial para poder terminar la primera etapa de la serie comprendiendo un poco mejor que paso el 14 de Octubre y como lo vivieron cada uno de nuestros protagonistas.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

“La diferencia entre tu y yo es que yo acepto que pasara. Mientras tú lo das de lado, mientras lo ignoras, nosotros nos deshacemos de lo que nos distrae de pensar en ello, nos deshacemos de cualquier distracción que nos impida acordarnos de ello. Nos deshacemos del apego, del miedo, del amor, del odio y de la ira, hasta que estamos borrados. Hacemos borrón y cuenta nueva. Nosotros somos el recuerdo vivo de lo que con desesperación intentáis olvidar.” Patti Levin

El Remanente Culpable es una secta que nace a raíz de las desapariciones. Liderada por Patti Levin (Ann Dowd), la secta (que no se define a sí misma como tal) dicen ser el recuerdo vivo de los desaparecidos y tener como misión que nadie olvide la Marcha Repentina. Visten de blanco, fuman sin parar, y no hablan tan siquiera entre ellos (con sus excepciones), tan solo se comunican escribiendo. Se definen como pacíficos, no violentos, características que también vendrán a menos con el paso de los episodios.

Captan a sus miembros estudiándolos cuidadosamente, buscan gente vulnerable y que no ha superado la pérdida (y si creen que lo han superado, ellos harán algo para que vuelvas a caer en el foso de la angustia y el recuerdo del trauma). Persiguen y acosan a “los que se quedaron”: fumando, de pie, quietos y con la mirada fija y vacía, los esperan en cualquier lado; en sus casas; a la salida de su trabajo, o mientras cenan en un restaurante, llegando a causar histeria en la mayoría de sus víctimas y también en el espectador.

Opinión

En mi opinión, quizás lo más duro de llevar de The Leftovers es la ansiedad y la perturbación que causa el Remanente Culpable, y uno de los motivos para decir que es una serie dura de ver si llegamos a empatizar con lo que pueden sentir sus víctimas o los reclutas de la secta. Las victimas ceden ante los Remanentes por agotamiento, falta de propósitos y esperanza, o buscando en ellos apoyo y comprensión. Sus miembros, son muertos en vida que tienen como propósito hacer comprender al resto de la población que el mundo se ha terminado, que no se puede salir adelante y olvidar.

Meterse demasiado de lleno en The Leftovers puede causar ansiedad y nerviosismo. Y ganas de fumar. Entre estos miembros, tenemos a Megan Abbott (Liv Tyler), recién captada por Laurie y Gladys (Marceline Hugoten el primer capítulo, será una de las principales líderes del Remanente y quien radicalizará la secta y la llevará a Milagro.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

“Crees que siempre vas a sentir ese dolor, si en algún momento se te pasa, tú buscas de nuevo, ¿verdad? Quieres matarte, pero no suicidándote, porque para quien está conectado a todos los vivos existe esperanza. Un perro vivo es mejor que un león muerto. La esperanza, es tu debilidad. No quieres tenerla porque no te la mereces. Nora, te mereces la esperanza. He visto mi muerte y sobrevendrá muy pronto, esta es tu única oportunidad, y la pregunta es la misma, ¿quieres sentirte así de verdad?”. “Santo Wayne”

El Santo Wayne y el arte del diálogo

En cuanto al resto de personajes, tenemos a Jill Garvey, hija pequeña de Kevin y Laurie, una adolescente de 17 años que aparte de tener que lidiar con la adolescencia pura y dura, tiene que conseguir vivir en un mundo trastornado tras la Marcha Repentina, sin una madre que la ha abandonado para unirse a una secta y con un padre que cada día que pasa pierde un poco más la cabeza. Su único apoyo en su amiga Aimee (Emily Meade), que arrastra con ella una tensión sexual con Kevin más que palpable y que atormenta aún más a Jill.

El otro pilar de la familia Garvey y sin el que Jill tiene que vivir, es su hermano Tom, quien se ha unido a otra especie de secta de seguidores del “Santo Wayne” (Paterson Joseph). Henry “Santo Wayne” nos dejará unos cuantos diálogos dignos de recordar y que, de nuevo, unidos a la banda sonora, serán momentos memorables de The Leftovers. El “Santo Wayne”, promete sacarte y curar el dolor, mediante el abrazo. Actúa como placebo y a muchos le funciona. Si crees, funciona. Y tanto, ya que la gente paga dinerales por reunirse con él y que les quite el dolor.

Tom es el encargado de llevar a esta gente hasta Wayne, y también, de velar por la seguridad de una de sus chicas asiáticas en las que deja las semillas del próximo mesías.

The Leftlovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

“Fuiste bueno conmigo, y cuando estábamos juntos recordaba quien era antes de que todo cambiara. Pero fingía, fingía que no lo había perdido todo. Quiero creer que todo puede volver a ser como era, que no estoy rodeada de las ruinas de una civilización muerta, que aún es posible intimar con alguien, pero es más fácil no hacerlo. Es más fácil porque soy una cobarde, y no podría soportar el dolor, otra vez no. Se que no es justo, tú has perdido mucho también, y eres fuerte, sigues aquí, pero yo no puedo quedarme.” Nora Durst

La religión, la fe, la esperanza y el amor son las premisas fundamentales de The Leftovers.

Hacia el final del primer episodio, conocemos a Nora Durst (Carrie Coon), el personaje que más alto ha llegado en The Leftovers y que más seguidores ha conseguido. Es presentada como la mujer que ha perdido a toda su familia (sus dos hijos y su marido) y ella es la encargada de dar el discurso en la ceremonia del “Día de los Héroes”, en el que recuerda un día perfecto con su familia en la playa y uno horrible los cuatro enfermos en cama.

Un discurso con recado para el espectador: “el mejor día de mi vida fue unos meses antes del 14 de Octubre, pero yo no lo sabía (…) no pido aquel día perfecto en la playa, dadme aquel sábado horrible, con los cuatro enfermos y sintiéndonos fatal, pero vivos y juntos”. Ahora que cada uno interprete el recado a su manera, bastante obvio.

The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC
The Leftovers – Hbo – Warnermedia LLC

Otro de los personajes importantes en la serie, lo conoceremos también en este “Día de los Héroes”, el reverendo Matt Jamison (Christopher Eccleston) y hermano de Nora, cuya labor es desmitificar a aquellos que se fueron en la Marcha Repentina sacando a relucir las malas acciones que estos cometieron o sus allegados, lo cual, no le trae muchos amigos. Tanto Nora como Matt irán ganando protagonismo a lo largo de la temporada y en las dos posteriores donde serán pilares fundamentales de la serie. Con referencia a esta desmitificación y a la Marcha Repentina o también conocida como Ascensión, es obvia la relación con la religión y cristianismo que salpican The Leftovers.

El arrebatamiento (termino también usado en la serie), una idea común en algunas ramas del cristianismo en Estados Unidos, en la que un grupo selecto de cristianos será “arrebatado” de la Tierra y ascendido al cielo para no tener que sufrir el Apocalipsis y el Juicio Final. Así es que la religión, la fe, la esperanza y el amor son las premisas fundamentales de The Leftovers.

Primera conclusión de The Leftovers

The Leftovers es una serie bastante compleja y de la que hay mucho que contar, y espero en otros post seguir desgranando la serie y avanzar un poco más en las dos temporadas siguientes, la evolución de la historia y de sus personajes. 100% recomendable como obra audiovisual, pero dura, al menos para mí. Ahora, en tiempos de pandemia, diría que no muy recomendable incluso, ya que no es una serie fácil, no hay alegrías, hay apocalipsis.

Psicológicamente no creo que cualquier momento sea bueno para verla. No por no disfrutarla, si no por no aprovechar la reflexión a la que nos puede llevar la serie estando con los cinco sentidos en ella. The Leftovers está dentro del top 5 de series de mi vida, y aun pasando los años y viendo cada día más series, ahí sigue manteniéndose.

True Detective – Rustin Cohle y Martin Hart

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

Aunque la línea argumental de True Detective trata sobre estos terribles crímenes de un asesino en serie, el drama de la vida personal de Rust y Martin lleva el ritmo de la historia. Durante todos los años en los que se desarrolla la serie, vivimos los hechos que fueron haciendo evolucionar a los personajes contados de su propia boca.

La doble vida de Rust en True Detective

Tras dejarlo caer en el primer episodio, en el segundo de True Detective tenemos una doble confesión de Rust sobre su vida y lo que lo ha llevado a fortificar su carácter desmoralizador y crítico. Un Rust en 1995, contándole a su compañero Martin sobre la muerte de su hija y separación de su mujer unos años antes, de una manera aún muy nostálgica, triste y afligida; y, a un Rust en 2012, declarándose ante los detectives, haciéndonos saber esta misma información que ha dicho a Martin en el pasado, pero con muchos más detalles sobre su trabajo cuando estuvo infiltrado en narcóticos y su paso por el psiquiátrico.

Rust:

“Pienso en la arrogancia que hace falta para arrancar un alma de la inexistencia y traerla aquí. Carne. Traer una vida a la fuerza a esta porquería. Así que mi hija, ella, me salvó del pecado de ser padre”

El Rust que relata los hechos a los detectives, dista mucho del que vemos en 1995, peinado, con su traje y corbata, y ese aire misterioso que tiene un algo que atrapa. Ese aire entre elegante y chulesco mientras conduce relatando sus visiones, sus flash back químicos, dejándolo caer para dejarnos más en el misterio de lo que le habrá pasado (daría para otra serie) e irritando a los detectives con el tema de su expediente clasificado. La personalidad de Rust se va desarrollando poco a poco de forma asombrosa. Es esa capacidad analítica y observadora, sus miradas, ese aire introvertido, la conexión personal que se pueda llegar a establecer con su personaje y su mundo interior y psicológico, lo que más me fascina.

Una escena de True Detective en la que puedo decir que Rust me cautivo, es en el segundo episodio cuando va a visitar al motel a la prostituta con la que ya habló en el primer episodio. Va a junto ella a buscar metacualona para dormir. Mientras empieza a hablar observa por la ventana de espaldas a la chica, dando muestra de su debilidad, impaciente y frío, en una curiosa habitación con una cama llena de pastillas y peluches. Ella se insinúa pero el sigue hablando sin mostrar el mínimo interés sexual y negando sus ofrecimientos con la boca llena de pastillas como un niño saboreando caramelos.

Martin Hart, impostura típica

En el segundo capítulo también nos encontramos con ese Martin Hart seductor y su amante Lisa Tragnetti (Alexandra Daddario). Martin está felizmente casado con Maggie y tiene dos niñas. Maggie Hart será más adelante quien cree con su venganza hacia Martin un giro en la historia personal de los dos detectives. Hasta el momento, es una amable ama de casa inocente y enamorada de su marido, que nada se huele sobre la infidelidad de su marido. Quien si lo huele, literalmente, es Rust, dándonos la primera escena de enfrentamiento entre los dos compañeros. Martin se siente descubierto y cuestionado por Rust, aunque es el propio Martin quien se descubre a si mismo y quien de alguna manera se siente mal por sus hechos.

Rust:

“Si te has levantado sin poder soportarte, por mi bien”.

True DeteTrue Detective HBO Entertainmentctive HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

Rust:

Que es esto, ¿un puticlub de los bosques?

Nos encontramos sobre la mitad del segundo episodio con un camping de caravanas en medio del bosque. Lo que podría ser una ensoñación para algunos, imaginándose un bosque lleno de mujeres de ocasión deseosas de hombres, se apaga en cuanto se observa la antítesis entre la miseria y la explotación, y la comunidad y hermandad entre las chicas. Martin reprocha ala celestina del lugar sobre la edad de una de las chicas, y en ese momento, en el que aún estás recordando que 15 minutos antes Martin se acostaba con una jovencita (si, esa chica, la de la escena por la que algunos se han tragado True Detective entera con esperanza de ver culos y tetas sin argumento. Ese capítulo que supera en visionados a cualquier otro de la serie.) Al cual responde la señora dejándolo sin palabras:

“Es el cuerpo de una mujer no? La mujer es la que decide. Las chicas andan por ahí follando a todas horas y lo hacen gratis. Porque si añades el negocio a todo esto los chicos como usted no lo soportan? yo se lo diré: Es porque de pronto ya no lo poseen como pensaban hacerlo.”

Martin se despide de la joven dándole un billete y diciéndole, “dedícate a otra cosa”. Y claro, unos capítulos más adelante veremos lo mucho que este billete y estas palabras de Martin han hecho por esta chica tan agradecida. De este lugar además de los supuestos momentos de decencia de Martin, también desentierran el diario de Dora Lange, en el cual se cita al “Rey Amarillo” y “Carcosa“, además de un folleto de una iglesia.

True Detective HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

Banda sonora para recordar de True Detective

Mientras Martin está en una amargada visita familiar en casa de sus suegros, Rust sigue con su investigación, preguntando a la gente por Dora Lange y acompañado por un temón de Steve Earle (además de un gran cantante y compositor de contry y rock de Virginia, se trata de “Walon”, el ex-adicto a la heroína que vimos en The Wire).

Otro tema muy interesante de la banda sonora de True Detective, “Kingdom of Heaven” de la banda tejana de los 60, The 13th Floor Elevators, nos lo encontramos al final del segundo episodio. Rust y Martin van en busca de la iglesia a la que puede hacer referencia el folleto que se han encontrado en el diario de Dora.

Se trata de una escena cargada de simbolismos y referencias, de los cuales escribiremos más a fondo en otro post: el búho sobre la iglesia quemada, esa espiral que forman los pájaros volando y que imita la forma del símbolo que aparece en la espalda de Dora Lange, o el dibujo en la pared de la iglesia emulando la figura de la victima cuando la encuentran en el campo de cañas de azúcar a las afueras de Erath. Es una escena con una gran fotografía que nos enseña desde diferentes planos estas reliquias calcinadas, y la maravillosa escenografía que consigue trasladarnos a el ambiente oscuro que manifiesta la serie al completo y que pone fin al segundo episodio y abre el tercero. 

La religión es un virus del lenguaje, que reescribe conexiones cerebrales, que anula el pensamiento crítico.

Otras de las joyas reflexivas de “El señor carisma“, como le llama Martin en su declaración a los detectives, ocurren al principio del tercer episodio cuando Rust y Martin, escuchan al predicador de la iglesia “Amigos de Cristo”, Theriot (Shea Whigham, Boardwalk Empire) con su gran tupe a lo Elvis avivando la fe de sus seguidores. En un estado como Louisiana, donde los condados se denominan parroquias, las iglesias itinerantes y los predicadores son el pan de cada día, y la religión es uno de los pilares de la sociedad.

Rust:

¿Que coeficiente intelectual medio crees que tendrá este grupo?

Martin:

¿Estás viendo Texas desde ese caballo tan alto?, ¿Qué sabrás tu de esta gente?

Rust:

Yo solo observo y deduzco. Veo propensión a la obesidad, pobreza, ansia de cuentos de hadas… Gente que echa los pocos pavos que tiene a la cesta que van pasando. Se puede afirmar que ninguno va a fusionar un átomo Martin.

Martin:

Te das cuenta? es tu puta actitud. No todos quieren sentarse solos en una habitación vacía empollando manuales sobre crímenes. Algunos gozan de la comunidad, del bien común.

Rust:

Ya pues si el bien común debe inventarse cuentos de hadas no es bueno para nadie.

Rust:

“Transferencia de miedo y auto-aversión a un recipiente autoritario. Es catarsis, absorbe su espanto con su narrativa y gracias a eso es eficaz en proporción a la cantidad de certeza que proyecte. Ciertos antropólogos del lenguaje creen que la religión es un virus del lenguaje, que reescribe conexiones cerebrales, que anula el pensamiento crítico”

¿Crees que se puede querer a dos mujeres a la vez?

Rust está en casa de Martin, hablando con su mujer Maggie. Cuando Martin llega a casa se extraña, se encuentra el césped cortado y con Rust en camiseta interior manchado de hierba, poniéndolo celoso y dejándonos otra vez una escena de tensión entre ambos. Poco a poco vamos viendo cada vez más rigidez entre los dos protagonistas. Martin siente celos sin fundamento hacia Rust con su mujer, se siente cuestionado todo el rato por este y nos muestra su vulnerabilidad, fragilidad y sus puntos débiles en su vida de la cual se siente tan al mando. Esa misma noche también discute con Maggie, quien le recrimina la distancia entre ambos y le pregunta que ha estado haciendo. Martin se descubre por sí solo justificándose en lo perdido que se encuentra, aunque Maggie aun no se ha dado cuenta de lo que Martin está haciendo realmente.

True Detective HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

Tras una cita doble que Martin y Maggie organizan para Rust, con intención de que conozca a una amiga del matrimonio, Martin se encuentra con su amante Lisa la cual también tiene una cita con un chico. Entre bailes, Martin no puede quitarle ojo, mostrando su enfado por verla con otro hombre. Rust se da cuenta de lo que está ocurriendo, y Maggie, inocente de nuevo, a pesar de encontrar extraño a su marido, ni se lo imagina. Martin entra rompiendo la puerta en casa de Lisa dándole una paliza a la cita de su amante, y mientras esto ocurre se llena la boca diciéndole a los detectives en 2012 que Rust necesitaba una familia, “poner limites, los límites son buenos”. Maggie empieza a sospechar de Martin y llama a Rust ya que su marido aún no ha llegado. La voz de Rust parece reconfortarla dentro de su inquietud.

Martin:

¿Crees que se puede querer a dos mujeres a la vez?, osea, ¿estar enamorado de ambas?

Rust:

No creo que el hombre pueda amar, no en su significado habitual. Las insuficiencias de la realidad siempre lo impiden.

Martin:

Tu crees… ¿alguna vez te preguntas si eres malo?

Rust:

No, no me lo pregunto Martin, el mundo necesita malos. Mantenemos a los otros malos alejados.

Los detectives investigan otra victima que apareció ahogada hace tiempo, Rianne Olivier, relacionándola con el caso de Dora Lange. Visitan al padre de la chica, quien les entrega una caja de su hija, de donde consiguen un anuario que los lleva a una escuela. Allí se encuentran con un colegio cerrado, donde un chico que trabaja para la parroquia corta el césped. Los detectives centran la búsqueda en Reginald Ledoux y la charla con el hombre que corta el césped pasará desapercibida.

True Detective HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

True Detective, asesinos en serie, crímenes, misterio y polis, ¿qué más quieres?

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

“Se peleaba con el cielo si no le gustaba su tono de azul…”

No voy a escribir nada malo sobre True Detective.

Si buscas una crítica no pierdas el tiempo. Lo mío son todo halagos. Si no quieres spoilers, tampoco sigas. Te voy a contar la serie tal cual, y es posible que si no la has visto, de poco te puedas enterar. True Detective no es una serie fácil, no es una serie de “entretenimiento” en el sentido literal de la palabra. Si has escuchado algo sobre ella, seguramente sea que es una de las mejores series que hay, y la habrás visto aunque solo sea para comprobarlo.

O bien has abandonado tras la primera reflexión de Rust sobre la existencia humana, o bien hayas tenido que volver a ver el capítulo. Porque aun estás procesando el hecho de que una serie considerada la mejor pueda hacer que te duermas en estas reflexiones, o que te quedes tan pillado con lo que acaba de soltar que tienes que darle al review para acabar diciendo un “esto que coño es…?”. Lo cierto, es que ya te has enganchado en los primeros 5 minutos en los que Rust y Martin se encuentran con la investigación del asesinato de Dora Lange, y de repente esta reflexión de Rust, casi incomprensible de ha dejado anonadado.

Si eres un serieadicto, la habrás visto y posiblemente serás demasiado crítico para tanto halago. Las críticas negativas que he leído, habitualmente son sobre el final de la serie (del cual no voy a hablar ahora) o sobre lo mucho que se parece a blablabla… todo está inventado, todo se parece a algo…o no… tanto que se parece, que normalmente el mundo “real” es el detonante de historias tan buenas como la de True Detective.

No se trata solo de una historia. Es una escena, una ambientación, unas localizaciones, unos intérpretes, una banda sonora, varias líneas temporales que hacen que tu cabeza esté de adelante para atrás hasta que te sientes como un nieto escuchando las batallas de tus abuelos, como si Rust y Martin estuviesen ante ti contándotelo todo. Y sobre todo para mí, una filosofía. La filosofía de Rust es lo que a mi me enganchó.

¿Qué pasa en True Detective?

True Detective se desarrolla en un periodo de 17 años, en la costa sur de Louisiana. La historia comienza en 1995 y de pronto estamos en 2012, donde Martin Hart (Woody Harrelson) y Rustin Cohle (Matthew McConaughey) ya están retirados de la policía y son interrogados por separado por los detectives Maynard Gilbough y Thomas Papania.

En tantos años, tenemos a nuestros dos protagonistas, Martin y Rust en dos etapas distintas, muy bien caracterizados ambos, Woody Harrelson con su gran peluquín y Matthew McConaughey con un buen trabajo de caracterización que descoloca entre tanto flash-back. 1995, ambos son detectives de la División de Investigaciones Criminales de la Policía Estatal de Louisiana, y encargados de investigar el asesinato con el que se abre la serie tras la petición de ayuda del sheriff de Vermilion ante las extrañas circunstancias del crimen.

Allí se encuentran con una mujer desnuda, atada, con unos cuernos de algún animal, un símbolo circular en la espalda y rodeada de una especie de trampas para pájaros o atrapa demonios, en medio de una plantación de caña de azúcar. Todo parece ligado a rituales satánicos y elementos de brujería. (El tema de la simbología y de las referencias ocultas lo trataremos más adelante)

True Detective HBO Entertainment
True Detective HBO Entertainment

Rust, guiado por su gran intuición, se pone a investigar, y se va directo a los prostíbulos de la zona. Hablando con varias mujeres, resuelve la identidad de Dora Lange rápidamente, llegando hasta Charlie Lange, ex marido de la fallecida y preso desde hace tiempo. Mientras, en su línea paralela de investigación, dan con otra niña, Marie Fontenot, que había desaparecido cinco años antes. Hablan con sus familiares, quienes no están del todo convencidos con la versión oficial de que la niña se había ido con su padre biológico.

Rust encuentra en una cabaña en casa del tío de la niña, otro de esos atrapa demonios, armazones compuestos por ramitas atadas, como los que se encontraron en el asesinato que investigan actualmente de Dora Lange. Girado de nuevo a 2012, los dos policías que están interrogando a Rust han encontrado a otra chica muerta en circunstancias similares al asesinato ocurrido en 1995. Estos dejan caer la posible implicación de Rust en el asesinato, ya que lleva desaparecido años y regresa cuando matan esta nueva víctima. Esta duda sobre la inocencia o culpabilidad de Rust la arrastraremos con nosotros unos cuantos episodios.

En estas primeras escenas, ya tenemos el equipaje inicial: los personajazos, con Rust mostrando sus dotes artísticas y filosóficas, y Martin, quien a primera vista es un feliz padre de familia, cristiano y conservador, en su caluroso hogar, totalmente opuesto al extraño apartamento de Rust; las localizaciones y el paisaje de St. Charles (Louisiana); el tratamiento de la imagen; el argumento que nos lleva con la investigación al mundo de la prostitución y la conexión con la desaparición de Marie Fontenot, y que además nos pone en antecedentes del primer encontronazo de Martin con Rust en esa cena con la familia de Hart donde Maggie consigue profundizar sobre el pasado fatídico de Rust.

La conciencia humana es un trágico error en la evolución

Rust:

Es como si la gente de aquí, no tuviera ni idea de que existe el mundo exterior. Podrían vivir en la puta luna.

Martin:

El mundo esta repleto de guetos

Rust:

Solo hay un gueto tio, una cloaca en el espacio exterior.

Martin:

La escena de hoy, es la mayor locura que he visto jamás. Oye, una pregunta ¿Eres cristiano verdad?

Rust:

No.

Martin:

¿Y porque tienes un crucifijo en tu apartamento?

Rust:

Es una forma de meditación.

Martin:

Como dices?

Rust:

Contemplo el momento del huerto, la idea de permitir tu propia crucifixión.

Martin:

Pero no eres cristiano, ¿y en que crees?

Rust:

Creo que no se debe de hablar de esta mierda en el trabajo.

Martin:

Espera espera. Llevamos juntos tres meses y no te he sacado nada. Y hoy, de que hablamos ahora eh? Se amable vale? No pretendo convertirte…

Rust:

Se me podría considerar un realista pero en terminos filosóficos soy lo que se llama un pesimista.

Martin:

Ah vale… y que significa eso?

Rust:

Que soy malo en las fiestas.

Martin:

Digamos que no eres un primor fuera de ellas.

Rust:

Creo que la conciencia humana es un trágico error en la evolución. Nos volvimos demasiado conscientes de nosotros mismos. La naturaleza creó un aspecto de la naturaleza alejado de sí misma, una criatura que no deberían existir según las leyes naturales.

Martin:

Pero eso suena horroroso, joder Rust!

Rust:

Somos cosas que se obsesionan con la ilusión de tener un yo, un acrecentamiento de experiencia sensorial y sentimientos, programada con la seguridad de que cada uno es alguien especial, cuando en realidad nadie es nadie.

Martin:

Oye, yo no iría por ahí diciendo esas paridas, la gente de aquí no piensa así, yo no pienso así.

Rust:

Lo único honrroso que puede hacer nuestra especie es negar la programación, dejar de reproducirse. Ir de la mano hacia la extinción, una última medianoche. Hermanos y hermanas rechazando la injusticia.

Martin:

¿Y, que te hace levantarte por las mañanas?

Rust:

Me convenzo de que doy testimonio, pero la auténtica respuesta es que, esa es mi programación, y me falta el coraje para suicidarme.

Nuestros dos protagonistas, Rust Cohle y Martin Hart, son polos opuestos obligados a encontrarse, a trabajar juntos y a entenderse. Durante la mayor parte de la serie se nota entre ambos contrariedad, Martin no entiende el pensamiento pesimista de Rust, y a la vez se queda desconcertado con cada idea que Rust suelta por la boca. Se respetan en el terreno laboral, admirándose profesionalmente de manera mutua,  aún con métodos totalmente diferentes.

Rust es un recién llegado de Texas donde ya era policía, y de donde viene arrastrando una depresión por la muerte de su hija. Se ha ganado el apodo del “recaudador”, saliendo esta definición en los primeros minutos de la serie. El resto de compañeros lo miran con lupa, hablan a sus espaldas, y es evidente que es Rust es un choque para ellos en el carácter de la conservadora Louisiana de donde radican. Martin es querido por sus compañeros, respetado, una vieja gloria. Es el personaje que esperan ansiosos por las mañanas a que llegue, para abrir la veda de contar entre compinches sus últimas hazañas mujeriegas y realzarse un poquito más como buenos machos alfa.

Esto no es más que una introducción a True Detective

Esto no es más que una introducción a lo que espero que sean unos cuantos post dedicados a True Detective. Siendo como es, una de mis series preferidas, todo cuanto escriba será poco. Hasta aquí, antes de empezar uno nuevo metiéndonos de cabeza en el segundo episodio, por si aun no te has dado cuenta al inicio del primer capítulo de True Detective, tienes una intro espectacular con alusiones a toda la serie, y una canción que marca la banda sonora, y que no te vas a quitar de la cabeza, “Far From Any Road” de The Handsome Family. True Detective ha sido creada por Nic Pizzolatto y Cary Joji Fukunaga (El Alienista, serie de la que también os dejamos un artículo que puedes ver pinchando aquí)

Raised by Wolves: fanatismo contra tecnocracia

Androides que sueñan con la maternidad. La nueva serie de HBO dirigida por Ridley Scott y su hijo Luke, quien toma las riendas casi tan bien como su padre.

Ridley Scott, quien no haría falta recordar, director de Blade Runner o Alien, se aventura una vez más en el formato televisivo, después de producir The TerrorEl Hombre en el castilloTaboo o Blade Runner: Black Lotus (Si, Blade Runner en formato serie y que se espera que se estrene en 2021) entre muchas otras. En esta ocasión, se pone al mando dirigiendo Raised by Wolves. Dirige los dos primeros episodios para después dejar a su hijo Luke al mando otros tres capítulos, incluido el final, y siendo estos cinco los más destacables de la serie.

Raised by Wolves ha sido una de las series sensación de este 2020. Creada por Aaron Guzikowski, de ciencia ficción y drama se estrenó en septiembre y ya ha sido renovada para una esperada segunda temporada. HBO Max la ha emitido, dejando claro, una vez más, que HBO es calidad en todos los sentidos posibles del audiovisual.   

¿Quieres una sinopsis?

Raised by Wolves trata sobre dos androides, que conoceremos como Madre y Padre. Su creador, les ha encomendado la función de criar a niños humanos en un nuevo y misterioso planeta y educarlos sin las religiones que han sido las que han destruido el planeta Tierra tras una última guerra. Pero esta guerra, no se acaba con el fin del mundo.

“La creencia en lo irreal puede consolar a la mente humana, pero también la debilita.”

Los dos primeros episodios me pusieron la piel de gallina. Me envolvieron totalmente. La historia me gustó, el mundo, la escena, la música, la ambientación… Dos horas mas o menos que me hicieron tener fe de nuevo en las series, en una época en la que hay sobredosis de contenido televisivo de streaming, en la que ya parece no haber nada nuevo. Ciencia ficción de la buena, de la que se basa en un buen guion y una buena historia, sin grandes efectos especiales, aunque con una calidad de imagen espectacular.

El planteamiento inicial, de dos androides más reales que muchos seres humanos, que llegan a un planeta nuevo y desconocido, Kepler-22B, buscan donde y se asientan hasta el momento en el que Madre debe incubar a los niños humanos. Cierto es que la estética inicial de la serie, la nave, Padre, y Madre, me recuerdan a clásicos de la ciencia ficción, con un toque que a pesar de tratarse de ciencia ficción, futuro… ya parece algo vintage. 

Padre, con sus continuos chistes a nivel Sheldon Cooper, parece un poco más humano que Madre, quien se nos presenta inicialmente, mucho más analítica y aunque también querido humanizarse mediante la expresión de sentimientos o sensaciones que ellos mismos como androides son conscientes de que no sienten. ¿Conciencia sí, pero sentimientos no? Raised by Wolves nos plantea ya desde su inicio, un dilema filosófico ficticio muy interesante y recurrente.

Madre y Padre encuentran el sitio ideal en el que asentarse y cual tienda quechua, Madre despliega lo que será su cúpula de engendramiento y paritorio. Padre la enchufa como quien enchufa a cargar el móvil, a una Madre desnuda y sin miembro sexual alguno, y esta inicia así, su “embarazo”. Tras nueve meses, los bebés metidos en algún tipo de incubadora en la que eran alimentados por los cables que los unían a Madre, ya están listos para “nacer”. 

De los seis bebes, uno no respira. Vemos en los rostros de los androides emociones y Madre, parece empezar, poco a poco, a mostrar la humanidad que la hará el personaje clave de la serie y una de las mejores interpretaciones. Aunque Padre insiste en que deben de triturarlo para darle de comer a los otros, Madre lo coge, lo abraza, llora, como haría cualquier humano, y con él bebe diminuto pegado a su cuerpo, este empieza a respirar y llorar. Campion. El milagro de la vida creado por dos androides, el último humano ateo. El calor humano de un robot.

Campion será quien nos empiece a narrar a partir de su nacimiento la historia. Pasan los primeros años, Madre y Padre, junto con sus seis niños forman una estampa familiar ideal en la que nos olvidamos por completo de que son androides. Han construido su hogar, con diferentes silos para almacenar comida, plantaciones, una casa… Este ideal maravilloso se rompe un día, cuando Tally, una de las niñas, se pierde de la familia y acaba cayendo a un pozo como el que vemos diez minutos antes, al comienzo de la serie, donde la nave de Padre y Madre se estrella. Cuatro años después, de los seis niños ya solo queda Campion.

Raised by Wolves 2019 Warner Media LLC. All Rights Reserved
Raised by Wolves 2019 Warner Media LLC. All Rights Reserved

 

Madre y Padre los educan en todos los ámbitos y empezamos a conocer su mundo de origen (nuestro planeta Tierra) cuando Madre habla sobre los Mitraicos, una secta religiosa que adora al dios Sol y que entró en guerra contra los ateos pacíficos: tecnocráticos, y con la ciencia como único dios verdadero.

Poco a poco a lo largo de la serie vamos conociendo más información sobre la guerra entre Mitraicos y Ateos: junto a los Mitraicos, estaban los Nigromantes, androides de guerra que volaban y podían matar a los humanos con gritos, congelaciones y calor. Y una de esos Nigromantes, resultará ser Madre, quien es rescatada por su creador, Campion, que la transformará como androide no agresiva destinada a criar niños en un nuevo mundo.

Los Mitraicos, por su parte, construyen un arca en el que llevarán a todos los fieles siguiendo una profecía hacia un nuevo mundo. En este nuevo mundo, la guerra entre los últimos ateos (Madre, Padre y Campion) contra los Mitraicos (los supervivientes de esta arca) continuará.  

Entre los actores de Raised by Wolves tenemos a Amanda Collin (The Exception) como MadreAbubakar Salim (Jamestown) como PadreWinta McGrath como CampionNiamh Algar (The Virtues) como SueTravis Fimmel (Vikingos) como MarcusJordan Loughran como TempestMatias Varela (Narcos) como LuciusFelix Jamieson como PaulEthan Hazzard como HunterAasiya Shah como Holly e Ivy Wong como Vita.

Las huellas de Ridley Scott.

En el primer episodio, en un momento de tristeza y desconsolación de Madre tras la muerte de Spiria, la penúltima superviviente de los seis niños, la vemos sangrar líquido blanco, sangre blanca, o lo que sea que llevan los androides por dentro. Imposible no recordar a Ash o Bishop en AlienKepler-22b, el planeta de la serie, se parece bastante al planeta LV-223 de Prometheus. A mayores, la relación entre los androides y los humanos, presente también en Alien o Blade Runner: humanos como dioses, creadores y padres de los androides, y la conciencia de los androides sobre su propia humanidad, origen y existencia.

Raised by Wolves 2019 Warner Media LLC. All Rights Reserved
Raised by Wolves 2019 Warner Media LLC. All Rights Reserved

Sudáfrica pone el universo y Ben Frost la armonía.   

Rodada en Sudáfrica, entre Ciudad del Cabo y los estudios Film Afrika, las localizaciones pasan a ser un personaje más y de los más importantes. Los campos muertos, las laderas rocosas y abruptas, las zonas desérticas de este nuevo mundo, Kepler-22B, son escenarios naturales de Ciudad del Cabo, donde además de los exteriores también se grabaron los interiores del barco mitraico.  

La banda sonora original de Raised by Wolves ha sido creada por Ben Frost, el compositor australiano-islandés, del que ya hemos hablado en el blog por haber compuesto también la banda sonora original de Dark. La canción de la intro, también producida por el e interpretada por la cantante sueca Miriam Wallentin tiene la curiosidad de que la letra cambia en algunos episodios, dándonos pistas sobre lo que vendrá. Una opening song preciosa, que hace que la introducción de la serie nos ponga los pelos de gallina acorde con lo que se nos viene después en cada episodio.

Has llegado hasta aquí, quieres verla…

Raised by Wolves es una serie de HBO Max. En España se puede ver en TNT y a través de la plataforma de Movistar+. HBO Max será el sustituto de HBO en España y en el resto de Europa. La nueva propuesta de streaming ya funciona desde hace meses en Estados Unidos, y allí, HBO y HBO Max se comercializan por separado. Todo apunta a que esta plataforma además de emitir en 4K, contará con mucho más contenido que la HBO original además de estrenos simultáneos en el cine y en la plataforma. Raised by Wolves es una muestra y adelanto de la calidad a la que estamos acostumbrados con HBO, y en este caso, un buen calentamiento preliminar por parte de HBO Max.

Poco más que decir de una serie que nos ha enganchado, que nos ha puesto un poco de los nervios… Odiar a casi cada uno de los personajes y que nos creen ese sentimiento, ojito, es algo muy bueno a tener en cuenta. Un final de primera temporada que no vamos a destripar pero que podemos decir que, junto con los dos primeros episodios, lo mejor de la temporada y que deja abierta la mente a una segunda temporada que promete más aún, más ciencia ficción, más universo Ridley Scott, más sustancia, más acción y más mundo postapocalíptico del que nos gusta. ¿Quién no quisiera volar como Madre y con solo un grito reventar un mundo entero?

A dos metros bajo tierra, almas perdidas que buscan la paz

Nathaniel: Te agarras a tu sufrimiento como si significase algo, como si mereciese la pena y no merece la pena, olvídalo. Las posibilidades son infinitas y tú sólo te lamentas.
David: ¿Y qué es lo que tengo que hacer?
Nathaniel: ¿Tú qué crees? Puedes hacer lo que quieras, bastardo afortunado. ¡Estás vivo! ¿Qué es un poco de sufrimiento comparado con eso?
David:
 No puede ser tan simple.
Nathaniel: ¿Y si lo es?”

En pleno auge de Lost donde todos porfiaban sobre teorías e hipótesis de la serie, yo me encontraba en no sé exactamente muy bien qué mundo, aislada de la serie del momento y descubriendo, tarde, la que posiblemente siempre sea para mí, la serie y la familia que más me han calado de la televisión. Aburrida o parada para algunos, A dos metros bajo tierra tenía una temática diferente, y no muy atrayente para quienes, con solo su título, o una breve sinopsis, no veían más allá de tumbas y tanatorios.

Argumento


El tema principal de A dos metros bajo tierra es la vida y la muerte. La familia Fisher, propietarios de una funeraria, nos muestran todas las caras posibles de este negocio y a la par la humanidad de cada uno de sus miembros y personajes que se cruzan en sus vidas, sus problemas familiares (tan familiares, que podemos llegar a creer que han cogido trocitos de la vida de cada uno para crear la serie) y existencialismo.

Por un lado, comenzamos cada capítulo con una nueva muerte y que define la subtrama del capítulo. La serie comienza con la muerte del padre de familia, Nathaniel Fisher (Richard Jenkins) que define el esquema de esta y supedita el resto de la vida de sus familiares. Sus magistrales y perfectas apariciones en la conciencia de cada miembro de su prole, son un valor añadido en la trama principal que fortalece las cuestiones morales y sus respectivas respuestas.

A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved
A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved

A dos metros bajo tierra y su tratamiento frívolo de la muerte


Cada episodio de la serie consta de tramas verticales que comienzan contándonos una muerte. Al cabo de varios episodios sabemos que algún personaje va a morir, aunque no sabemos cómo. Cada una de esas muertes es más extravagante, cómica y en ocasiones perturbadora, que la anterior y con ello se inicia cada capítulo llevando esta subtrama normalmente auto conclusiva, de la mano con la principal y dejando uno de los comienzos de episodios más originales de la televisión.


A dos metros bajo tierra, trata sobre la muerte. Sin embargo, la esencia de la misma, es un realismo y una naturalidad en cuanto a algo innegable, como es la muerte, la cual todos la hemos tenido presente en algún momento. Esa objetividad unida con ese punto de humor negrosurrealismo e incluso en algunos capítulos, fantasía, conseguían, al menos a mí, llevarme a reflexiones contemplativas y a cuestionarme la conducta con la que he podido llegar a actuar ante lo duro e inevitable de esta vida. Reflexiva ante todo y con la conversación por filosofía.


La frivolidad con la que se trata la muerte en sí, viene dada de que no esta no deja de ser el acto que enaltece a la vida. Vida y muerte como principio y fin de todo, innegables y uniformes a diferencia de lo breve que es la vida y lo eterna que es la muerte. Y el resumen es, que nuestros personajes que viven en un tanatorio y trabajan de la muerte, solo buscan su camino en la vida.

A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved
A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved

Personajes principales y reparto


Nate Fisher (Peter Krause) actúa como el personaje central de A dos metros bajo tierra (que no quiere decir el protagonista) y sobre el principalmente giran la mayoría de los sucesos de la historia. Guapo, atlético, en la flor de la vida, pero arrastrando el trauma subconsciente de pertenecer a una familia que vive de la muerte. En el primer episodio, Nate viaja a junto su familia para pasar las navidades y en el avión conoce a Brenda Chenowith, quien será otro de los personajes principales de la serie.

En sí, Nate es ese hermano mayor al que admiramos, que ha viajado y tenido experiencias, que ha desarrollado su carrera con éxito y del que cualquiera querría presumir. Apariencias. Pero apariencias con un trasfondo interior de una persona con remordimientos por no haber pasado más tiempo con su familia y su padre, que acaban convirtiéndose en una pesadilla.


David Fisher (Michael C. Hall), es el segundo de los hermanos Fisher. Totalmente opuesto a su hermano, ama la profesión funeraria y se dedica a ello, siendo el sucesor y aprendiz de su padre, quien se convierte en uno de los fantasmas de su pasado al subestimar el talento de David para la reconstrucción de los cadáveres. Frágil, introvertido, religioso entusiasta y gay encubierto que se niega a aceptar su propia sexualidad hasta bien entrada la serie.


Claire Fisher (Lauren Ambrose), es la menor de los tres hermanos. Adolescente, con una personalidad extravagante, inadaptada, y en plena etapa de rebelión juvenil, sarcástica y muy contracultural. El personaje de Claire nos hace un tour por una serie de relaciones a lo largo de su vida, mostrándonos un abanico de dramas interesante. Desde Billy Chenowith (Jeremy Sisto) el hermano de Brenda maniacodepresivo a Russel Corwin (Ben Foster) sexualmente ambiguo sexualmente y psicológicamente inestable, entre otros novios que caen en desgracia. Claire acaba convirtiéndose en uno de los personajes principales más adorados de A dos metros bajo tierra. Su crecimiento y madurez en el transcurso de toda la serie nos hacen más partícipes de esta.

A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved
A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved

Ruth Fisher (Frances Conroyes la matriarca de la familia. Esposa tradicional, ama de casa, y a quien la muerte de su marido le abre un mundo nuevo de autoconocimiento y exploración tras vivir reprimiendo sus emociones y envidiando a su hermana menor Sarah (Patricia Clarksonartista, hippie, espíritu libre e inspiración de Claire. En este nuevo momento de su vida, Ruth también tiene diversas relaciones enseñándonos a varios personajes más que peculiares, entre ellos, a George Sibley (James Cromwelly dándonos muestra otra vez en A dos metros bajo tierra del desequilibrio mental latente en mayor o menor medida de todos los personajes.


Brenda Chenowith (Rachel Griffithses la novia de Nate. Su encuentro en el primer episodio nos deja claro que su conexión será eterna, y poco a poco, vamos viendo que esa conexión además es toxica, adictiva y totalmente enfermiza. Un “te quiero y te odio” constante, un “no puedo vivir sin ti, pero lo mejor es que nos distanciemos” y un sexo de otro nivel que por muchos años que pasen sigue siendo igual de pasional y morboso. Una relación tóxica de libro, pero con tanto amor que te hace plantearte si la vida sin ese dolor tiene sentido.


Apasionada, libre y masajista. Hija de psiquiatras, que la han hecho arrastrar consigo el trauma de ser el experimento psicológico de sus padres, con un hermano que está como una regadera, de quien ella se hace cargo y con quien tiene una relación con cierto tono incestuoso que la ha marcado en todas sus relaciones.


Keith Charles (Mathew St. Patrick), la pareja de David a lo largo de toda la serie después de conocerse en una iglesia inclusiva gay. Al contrario de David, Keith ha salido del armario a pesar de trabajar en el departamento de policía de Los Ángeles y esta negación de David acabará causando problemas de pareja. David y Keith tienen una de las historias de amor más verdaderas y afectivas de toda la serie.


Federico Días, Rico (Freddy Rodriguez) es el embalsamador y reconstructor de la funeraria de la familia Fisher. Tras la muerte de su padre empezó a trabajar en la funeraria como ayudante del señor Fisher, con quien creó una bonita amistad y una relación bastante paterno filial. Rico es uno de esos personajes en el borde entre principales y secundarios, pero que se convierte en un Fisher más y que es un constante desde el principio de la serie.


Nathaniel Fisher (Richard Jenkins), es el patriarca de la familia y el propietario de Fisher e hijos hasta su muerte, en el episodio piloto. Sin embargo, es uno de los personajes que da sentido a A dos metros bajo tierra y el fantasma que cuida y persigue a cada uno de los miembros de la familia. Nos deja algunas de las escenas más brutales, surrealistas e introspectivas a base de diálogos con los demás personajes que estos tienen en ensoñaciones y recuerdos. Largas e intensas conversaciones para reflexionar sobre como asimilar la muerte.

A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved
A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved

A mayores, el reparto de A dos metros bajo tierra se completa con actores como Justin Theroux (The Leftovers), Mena Suvari (American Beauty), Lili Taylor (The Haunting), Joanna Cassidy (Blade Runner), Robert Foxworth (Falcon Crest), Kathy Bates (Misery), entre otros.


Creadores


Alan Ball es el creador, productor y guionista de A dos metros bajo tierra. Creador también de True Blood, y de American Beauty, por la que Ball se llevó el Oscar al mejor guion original.


A dos metros bajo tierra es una serie con un bajo presupuesto, al lado de lo considerado normal de hoy en día (e incluso de esos años…) con cuatro localizaciones y con todo su peso en los guiones, actores y la evolución psicológica de sus personajes, los cuales, al menos yo, tenía la sensación de conocer de toda la vida. A Dos metros bajo tierra rompió los esquemas televisivos de la época y nos ha dejado como herencia las series que tenemos hoy en día y el adjetivo de calidad para HBO.

La muerte, la vida, la sexualidad, la religión, los problemas psicológicos, las dependencias, la homofobia, el racismo, el desarrollo personal y profesional, la familia… A dos metros bajo tierra marcó la televisión convirtiéndose en una serie de culto.

Uno de los mejores finales de la historia


En cuanto a su final, considerado uno de los mejores cierres de serie de la historia (con lo que estoy totalmente de acuerdo) lógicamente no voy a desvelar nada, por si alguien no la ha visto, pero sí, que a día de hoy, después de haberlo visionado muchísimas veces, el hecho de recordarlo, el conjunto en sí, esos últimos 10 minutos con sus escenas, sus últimos diálogos, y esa canción que tan famosa se hizo (Breathe Me de Sia), me sigue poniendo los pelos de punta y sigue consiguiendo que llore como una descosida como si de el propio final de mi vida se tratase (e intuyo que no soy la única…)

Mucho cuidado si la buscáis en YouTube porque posiblemente por escuchar la canción acabéis viendo el final de A dos metros bajo tierra. Ahí arriba os dejamos enlazado el tema solo a la música.


Y tras este final, y esta serie que vi hace unos años ya, saqué como conclusión, no solo reflexiones personales, si no lo que me parece importantísimo y fundamental en una obra audiovisual, que sea algo más que entretenimiento, que no solo sea verla, sino vivirla. Vivirla tanto como para llegar a experimentar de nuevo sensaciones con solo recordarla, a crear recuerdos de una melodía, a que una frase de uno de sus personajes sea un ideal toda tu vida, o que a su atmósfera y su mundo sean tu modus operandi (y por esto, además de su gran historia y actores, para mí A dos metros bajo tierra es la mejor serie que he visto hasta ahora)

A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved
A dos metros bajo tierra. HBO WarnerMedia Entertainment. All rights reserved

The Night Of – Steven Zaillian y Richard Price

«Cristianos, judíos, musulmanes, lo que quieras. Hay una sensación inmensa de alivio cuando los sospechosos se dejan llevar y, finalmente, dicen la verdad.» Detective Box. 

The Night Of es una de las obras más importantes de HBO de 2016. Miniserie de 8 episodios que trata sobre la investigación de un asesinato y quien lo llevó a cabo. Nasir Khan (Riz Ahmed), un joven estudiante universitario de ascendencia paquistaní, el «protagonista principal» de la serie y presunto asesino, se despierta en Upper West Side tras una noche de fiesta con una desconocida a la cual se encuentra apuñalada. John Stone, interpretado por John Turturro, es el abogado defensor de Nasir, y quien absorbe por completo nuestra atención y retira el puesto de protagonista a Nasir Khan. The Night Of está basada en la serie de televisión británica Criminal Justice (2008 – 2009), y en ella se examinan los procedimientos legales, el sistema policial y la justicia penal de Estados Unidos, donde los matices culturales y políticos están más que presentes.

La serie no está basada en ningún caso real, y aún así nos da una demostración tan real y detallada que podemos adentrarnos en un proceso judicial de verdad. Nos muestra con detalle el sistema judicial de Estados Unidos después del 11-S. El crimen, el racismo, las cárceles americanas, la burocracia, el papeleo, y una carencia de derechos legales básicos.

Nasir Khan (Riz Ahmed) es un joven de origen paquistaní, y a ojos de gran parte de la sociedad estadounidense, posiblemente musulmán. Vive en Manhattan con sus padres y su hermano, es un buen chico, estudiante, ingenuo… Aparentemente un chaval inofensivo y sencillo que desea integrarse plenamente en Estados Unidos. Tras coger el taxi de su padre sin permiso para ir a una fiesta a la cual el se sorprende más que nadie de haber sido invitado, en un cúmulo de imprevistos, una chica, Andrea (Sofia Black D’Elia) entra en el taxi pidiéndole que la lleve. El no duda en llevarla, haciendo varias paradas con ella antes de llegar a la casa de esta. Cuando se despierta de madrugada se encuentra con Andrea brutalmente acuchillada. Fortuitamente Naz es detenido y acusado del violento asesinato. Todas las pruebas apuntan a que ha sido el. Nasir dice no recordar nada de lo sucedido y con su mirada y sus gestos nos hace creer que es totalmente inocente. A lo largo de la serie la evolución de Naz es enorme, una transformación impulsada ante todo por el cuestionado régimen penitenciario que acaba contagiándole y convirtiéndole en la versión contraria a lo que era.

John Stone (John Turturro) es un abogado de oficio. A la caza de cualquier caso que aparezca, rebuscando por las comisarías como quien rebusca gangas en las tiendas, se convierte casualmente en el abogado de Nasir y de primeras la única persona dispuesta a ayudarle. John ha fracasado en su carrera de abogado, es marginado por sus compañeros de profesión y su familia no le tiene muy buena estima. Stone, con un aspecto excéntrico con sus trajes holgados junto con sus pies con eczemas y sandalias, y un carácter fanfarrón y orgulloso, nos irá mostrando poco a poco su naturaleza piadosa. Defender a Naz es su oportunidad de ascender en su carrera. De primeras para Stone, Nasir solo es una presa más de la que alimentarse como letrado pero pasará a ser la gallina de los huevos de oro para el y otros tantos abogados que se pelearán por llevar su caso.

El detective Box (Bill Camp) es el investigador del asesinato, un caso aparentemente sencillo, del cual tiene evidencias y testigos que apuntan a Naz, y a quien John Stone describe como «una bestia sutil». Apunto de jubilarse, con actitud de persona buena y comprensiva, busca ante todo que Nasir se declare culpable y le cuente los detalles del crimen.

Con varias nominaciones a los premios Emmy de este año 2017, entre ellas a mejor actor en miniserie, donde los dos protagonistas optan al premio, Riz Ahmed y John Turturro, o a mejor miniserie de televisión. Michael K. Williams, conocido por The Wire o Boardwalk Empire, interpreta a Freddy, un influyente preso de Rikers Island y que pasará a ser amigo y dueño de Nasir está nominado en estos premios también junto a Bill Camp a mejor actor de reparto en miniserie. 

Steven Zaillian, creado de la serie junto a Richard Price, ha conseguido por The Night Of el premio del Sindicato de Directores al Mejor Director de Película para Televisión o Miniserie. Entre sus guiones se encuentran La lista de Schindler por el cual consiguió el Oscar en 1993, American Gangster, Hannibal o Gangs of New York. Richard Price, guionista de la serie en todos sus episodios, es un novelista y guionista americano, creador del guión de la película El Color del Dinero de Scorsese, por la cual fue nominado al Oscar como mejor guionista en 1986, o participar una las series estrella de la historia como The Wire.

James Gandolfini, productor ejecutivo de la serie, y quien llevaría a cabo el papel de John Stone, el abogado de Nasir, falleció en julio de 2013, justo antes de empezar a rodar The Night Of. Robert De Niro ocuparía su lugar, dejándolo vacante en 2014 por problemas de agenda. Finalmente fue reemplazado por John Turturro, amigo personal de Gandolfini, quien no aceptó el papel hasta contar con la aprobación de la viuda. La actuación de Turturro no deja nada que envidiar a la que podría haber hecho Robert De Niro o el mismísimo James Gandolfini. El rodaje comenzó en 2015 entre Manhattan y Brooklyn.

The Wire (Bajo Escucha)- David Simon

the wire

THE WIRE (BAJO ESCUCHA)- David Simon (2002)

Diría que The Wire tiene el peor episodio piloto que ví hasta hoy… una vez masticado, en el segundo estas totalmente enganchado. A mi parecer y al de la gran mayoría de los que la han visto, una de las mejores series, mejor valoradas y que quizás hayan pasado un poco desapercibidas en su momento, a pesar de a día de hoy ser una de esas «series de culto». HBO, una vez más, nos trajo una gran serie (me remito a «A dos metros bajo tierra«, «Hermanos de Sangre«, «Boardwalk Empire«, «Carnivale» , «Los Soprano«… y así, listado interminable de las mejores…).

the wire

Superficialmente es una serie policíaca, y sí, tenemos policías y gansters. Pero su «hilo conductor» y no mejor utilizada puede estar esta expresión, son las intervenciones telefónicas judiciales encargadas a un grupo policial. Un poco en profundidad, nos encontramos con una obra muy realista basada en experiencias propias, con personajes verídicos, algunos de ellos, interpretados por ellos mismos. Varios de los actores destacaban lo extraño que era tropezarse en las esquinas de Baltimore con extras de la serie o conocer a las personas que interpretaban. Creada por David Simon, que fue periodista del Baltimore Sun y Ed Burns, que trabajó en la policía de Baltimore. Sus experiencias en sus respectivos trabajos fueron plasmadas en algunas de las historias de la serie.

the wire

Nos situamos en Baltimore, la ciudad más poblada del estado de Maryland, una ciudad llena de violencia, crimen, drogas, marginación y pobreza. Y justo al lado de la capital del país, Washington. Nos la muestran de una forma crítica y fría, que no solo refleja Baltimore, si no que es una representación también del lado más duro de Estados Unidos.

Cada temporada se centra en un aspecto diferente de Baltimore, aunque siempre apuntando al tráfico de drogas. Cada temporada gira y cambia de enfoque, empieza casi de cero, e igualmente al poco de empezar estas enganchado como si de una serie nueva se tratase. En la primera temporada nos encontramos con la lucha entre la policía y los narcos en el distrito oeste; en la segunda estamos en el puerto con el contrabando de mercancias y los sindicatos; en la tercera los políticos; la cuarta el sistema educativo y la con quinta y última, en la prensa escrita y los medios de comunicación

the wire

Personalmente la cuarta temporada ha sido la que más me ha marcado y que recuerdo con más intensidad. Una visión muy dura sobre la educación y el sistema educativo en niños desprotegidos y desamparados, y una vez más, demasiado realista. Nos encontramos con niños del gueto, rodeados de droga. O bien la venden, o la consumen, o no tienen familia a causa de ella, o son hijos de drogadictos o determinan su vida a partir de esta. Son los soldados de la mafia, que crecen ilusionados con ser uno de esos gansters, o con ser como Omar (casi agenos a la idea de que pueda existir otro estilo de vida diferente)

the-wire-3

Omar Little (Michael K. Williams) es uno de los personajes que más simpatía me ha causado a mi y que se hizo con gran número de fans. Mito urbano, leyenda, el justiciero de Baltimore, con su código propio y que rompe los exquemas de la mafia. Bubbles (Andre Royoes otro, para mí, de los personajes más entrañables de la serie, un drogadicto que es todo corazón. Es un mendigo y ala vez nuestro guía turístico, que con su carrito de vendedor ambulante, nos enseña Baltimore y toda la atmósfera de la calle de The Wire. También es el artífice de escenas (junto con «mis niños» de Baltimore) que más me ha hecho llorar y más me ha emocionado de la serie (porque he llorado, y mucho…). Podríamos enumerarlos a todos, porque todos tienen una historia detrás, mucha humanidad y que causan una empatía incontrolable, y tendríamos una lista casi interminable

omar the wire

Recuerdo The Wire de un modo trágico, sobrecogedor, triste, pero es una serie que también se cimienta en la intriga, con momentos de humor y ante todo, crítica socail. No es una serie facil, si no que es una serie para pensar, para leer entre líneas y que al menos a mi, también ha conseguido hacerme reflexionar (lo que, para los que habeis leido lo que por aquí dejo, considero fundamental) Y escenas memorables, podría decir que demasiadas para elegir una, pero aquí os la dejo, entrañable y encantadora, esa escena en la que D’Angelo Barksdale da unas clases de ajedrez y ala par de negocio a sus niños de la droga.

Serie de TV de 60 episodios (2002-2008). En los barrios bajos de Baltimore, se investiga un asesinato relacionado con el mundo de las drogas. Un policía es el encargado de detener a los miembros de un importante cártel. La corrupción policial, las frágiles lealtades dentro de los cárteles y la miseria vinculada al narcotráfico son algunos de los problemas denunciados en esta serie. Parece inspirarse en series modernas como «Los Soprano» y en clásicos como «Policías de Nueva York (NYPD Blue)». El creador de la serie fue, durante años, reportero de la crónica negra de Baltimore, y uno de los coguionistas fue policía en la misma ciudad. (FILMAFFINITY)

The-Wire-S4

**Grupo Cine Adictivo, donde dejo mi pequeño grano de arena:https://www.facebook.com/groups/1432369913689297/?fref=ts