El Alienista: Opinión y resumen de la serie

Seguimos con series de Netflix, redescubriendo la plataforma de streaming a la que cada vez le estamos cogiendo más gusto. En esta ocasión, le tocó a El Alienista, una serie de dos temporadas de momento, en la que nos ventilamos 18 episodios en poco más de 7 días. Como resumen sobre nuestra opinión: grata sorpresa, serie que en su primer capítulo no paraba de recordarme a Hannibal pero que evolucionó bastante favorablemente reinventándose totalmente en la segunda temporada.

Sinopsis de El Alienista

El Alienista trata sobre unos asesinatos de finales del siglo XIX que debe resolver un alienista, el doctor Laszlo Kreizler, con la ayuda de su amigo el ilustrador John Moore, y Sarah Howard, la primera mujer del cuerpo de policía de Nueva York. Se trata de uno de los primeros asesinos en serie de Nueva York, que mata a niños prostitutos.

La serie nos explica que los alienistas eran médicos que se ocupaban de estudiar y ayudar a los pacientes que sufrían alineación mental, lo que hoy en día llamaríamos psiquiatra que trata enfermedades mentales. Como tal, el doctor Laszlo Kreizler, estudia el perfil psicológico de un asesino que no conocen para intentar resolver los asesinatos y capturarlo antes de que siga matando. John Moore, da vida en imágenes a los asesinatos, ayudando mediante sus ilustraciones a la investigación.

Sarah Howard, investigadora curiosa que acaba de entrar en el cuerpo de policía como la secretaria de Theodore Roosevelt. Sarah con la ayuda de Roosvelt es quien logra desenmascarar un cuerpo de policía corrupto manejado aún por el viejo Thomas Byrnes el excomisario jubilado que tiene que mantener guardados todos los secretos de corrupción de su carrera policial.

Elenco y personajes principales de El Alienista

El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.
El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.

• Doctor Laszlo Kreizler (Daniel Brühles el alienista, llamado por Theodore Roosevelt para investigar los asesinatos a niños. El doctor participa como experto en la corte para determinar si una persona debe de ir prisión aportando su parte como doctor, y a mayores dirige un hospital psiquiátrico para niños, el Instituo Kreizler. Es una persona bastante obsesiva, con una personalidad muy controvertida lo que le hace no ser muy bien aceptado por algunos círculos sociales. Durante la primera temporada, su pregunta constante es, “¿Qué motiva a alguien a convertirse en un asesino?”.

• John Moore (Luke Evanses un ilustrador de prensa llamado por el Doctor Laszlo para capturar las escenas del crimen. John Morre es un apuesto y vago solterón de Nueva York, que vive agarrado a la melancolía tras romper su compromiso y perder a su hermano pequeño. Es un viejo amigo del Doctor Kreizler y de Theodore Roosvelt.

• Sarah Howard (Dakota Fanninges la secretaria cabezota de Theodore Roosvelt en la Jefatura de Policía de Nueva York y la primera mujer en trabajar en el cuerpo de policía. Es el enlace entre Roosvelt y Kreizler e inmediatamente el doctor Laszlo la invita a formar parte de la investigación de los asesinatos. Sarah es testigo del machismo de la época donde no se concebía a una mujer trabajando en el cuerpo de policía.

• Cyrus Montrose (Robert Wisdom) es el sirviente, chofer y guardaespaldas del Doctor Laszlo quien también lo ayuda a resolver los asesinatos. Comparte con Laszlo el amor por la música, habiendo sido pianista en un burdel. Laszlo lo salvó de ir a prisión o a una institución mental tras apuñalar a un policía borracho que amenazaba a una mujer negra. En deuda con Laszlo, se convierte en su sirviente y guardaespaldas además de un buen amigo.

• Marcus Isaacson (Douglas Smith) y Lucius Isaacson (Matthew Shear) son hermanos y detectives del departamento de policía de Nueva York. Complementan la investigación del doctor Kreizler como forenses y detectives. Judíos, progresistas y científicos, no son muy bien vistos dentro del departamento.

• Theodore Roosevelt (Brian Geraghtyes el recién nombrado comisario de policía de Nueva York y ex compañero de universidad de Kreizler, a quien pide ayuda para resolver los asesinatos. Es una persona ambiciosa y con principios, decidido a cambiar un departamento de policía corrupto y anticuado.

Primera temporada de El Alienista

La primera temporada trata sobre los asesinatos de niños que trabajan en la prostitución disfrazándose de mujeres. Mayormente hijos de inmigrantes que viven en la penuria y a los que no le queda otra salida. Esta basada en la novela con el mismo nombre de Caleb Carr. Los niños son sometidos a mutilaciones en los que les quita los ojos y algunos órganos más, siguiendo todos unos rituales que marcarán la investigación del doctor Kreizler.

El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.
El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.

Kreizler utiliza la psicología para trazar el perfil del asesino, método que en la época no estaba bien visto por su novedad y que era casi tachado de magia o hechicería, dudando la sociedad en general totalmente de su método. Las pruebas indican poco a poco que personas de la alta sociedad pueden estar detrás de estos asesinatos y que el departamento de policía se encarga de encubrir. Los antiguos inspectores y el comisario ya jubilado, se encargan de entorpecer la investigación, ya que las macabras muertes de los niños no son relevantes al tratarse de travestidos y pobres, no aprueban los métodos de Kreizler y tienen que encubrir viejos delitos de la alta sociedad.

Segunda temporada de El Alienista

‘El Alienista: El ángel de la oscuridad’ es como se titula esta segunda temporada, o más que segunda temporada, una secuela de la original. Los roles cambian y la protagonista principal pasa a ser Sarah Howard. La historia se desarrolla un año después del final de la primera temporada. Sarah se ha montado su propio despacho de detectives, donde solo trabajan mujeres. John Moore se ha pasado de ser ilustrador a periodista en el New York Times y está prometido con la hija del New York Chronicle, la mayor competencia de su periódico. El doctor Laszlo pasa mayormente a un segundo plano en el que es relevado por Sarah mientras sigue dirigiendo su hospital.

En esta temporada, los asesinatos giran alrededor de bebés también marcados por rituales oscuros. El primer episodio arranca con la ejecución de una mujer en la silla eléctrica, acusada de matar a su bebé de quien Laszlo ha hecho un diagnóstico y lucha hasta el último momento por salvarla de la muerte. Un nuevo bebé es secuestrado, el hijo de Narciso Linares (Diego Martín) el embajador de España en Nueva York, lo cual es aprovechado por políticos, departamento de policía y prensa para empeorar las relaciones entre España y Estados Unidos que están pendientes de un hilo para entrar en guerra por Cuba.

Los hechos van llevándonos hacia una clínica que se encarga de hacer abortos de los niños no deseados de la alta sociedad de Nueva York, donde la mayoría de esos niños supuestamente mueren y desaparecen dejando a sus madres desoladas y al borde de la locura. Sarah, John y Laszlo atan cabos entre el niño asesinado, el secuestrado y esta clínica y comienzan la búsqueda del bebé español. El excomisario Byrnes se encargará de entorpecer la investigación como ya hizo en su primera temporada, ahora a sueldo por el director del New York Chronicle, quien está interesado en instar el conflicto con España.

El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.
El Alienista Photo by Kata Vermes – © ô & © 2017 Turner Entertainment Networks, Inc. A Time Warner Company. All Rights Reserved.

Nos hemos enganchado, y engancharnos a una serie, es maravilloso:

Serión. No ha habido un capítulo más aburrido que otro. Lleva un ritmo muy bien marcado, constante, en el que nos integran la trama principal de los asesinatos que hay que resolver con la vida personal de nuestros protagonistas que se entremezcla totalmente con la primera trama. En ciertos momentos tensa y muy oscura, incluso terrorífica en algunas escenas. Es una serie sin muchas pretensiones pero muy entretenida.

Se trata de un proyecto de Cary Joji Fukunaga (True detective, ya sabéis nuestra admiración por esta serie y todo cuanto la rodea), dirigido por Jakob Verbruggen director en series como House of cards, The Fall o Black Mirror. Recrean perfectamente la ciudad de Nueva York de finales del siglo XIX, rodando en Budapest. Construyen personajes perfectos y ante todo humanos y previsibles (porque cada vez que van a meter la pata, lo sabemos de antemano y te ves gritándole a la tele “!!¿Dónde vas chaval?!!”)

Si te gustan los thrillers y series sobres asesinatos y psicópatas, El Alienista debería de estar en tu lista de imprescindibles.

Sobre una tercera temporada de El Alienista, de momento no hay noticas, pero, en base a las novelas de Caleb Carr, el tercer libro de la saga se sitúa en 2016, por lo que si hay una tercera temporada, posiblemente sea muy distinta a las dos anteriores y nos veamos con un nuevo elenco de protagonistas. Habrá que esperar.

La Maldición de Bly Manor

Después de engancharme de bien con La Maldición de Hill House y del buen sabor de boca que me dejó, me puse con su segunda parte, La Maldición de Bly Manor. Quiero que lleguéis hasta el final leyendo, os soy sincera, así que intentaré que mi artículo sea los más progresivo y menos autodestructivo posible.

La Maldición de Bly Manor es una historia de amor que ocurre en una casa encantada, con sus misterios, sus fantasmitas, ambientada en los años 80 y narrada en la actualidad como historia de terror a una joven pareja que se va a casar. Pero, ante todo, es una tremenda historia de amor coja por donde se coja. Romance gótico, del doloroso, del que te lleva a la muerte literal, donde la angustia y la tristeza son el nutriente que hace que la llama viva eternamente no dejando así que ni muerto se pueda descansar.

Argumento

La Maldición de Bly Manor nos cuenta la historia de una niñera que es contratada para cuidar a unos niños en una mansión de campo. La finca y la casa, Bly Manor, son más que misteriosas y esconden acontecimientos muy tormentosos. La niñera, Dani (Victoria Pedretti, Nell Crain en La Maldición de Hill House) se tendrá que encargar de los dos hermanos, Flora y Miles (Amelie Bea Smith Benjamin Evan Ainsworth) después de quedarse huérfanos.

Su tío Henry (Henry Thomas, Hugh Crain en La Maldición de Hill House) se encarga de su cuidado desde Londres sin acercarse por Bly Manor para nada. En la casa están a mayores Owen (Rahul Kohli) el cocinero, Jamie (Amelia Eve) la jardinera, y la señora Grose (T’Nia Miller) el ama de llaves. A mayores, iremos descubriendo que en la casa hay muchos más personajes que conforman la historia de la mansión.  

La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved

La Maldición de Bly Manor, serie antológica

Esta segunda temporada empieza siendo narrada por una mujer, que no sabemos quien es, a una pareja de prometidos en la cena de ensayo de su boda y algunos allegados más, como si de un cuento se tratase. La narradora es Carla Gugino, Olivia Crain, la mamá loca en la primera temporada de La Maldición de Hill House.

En cuanto empieza a contarnos el cuento, ya seguimos viendo más caras conocidas, ya que el reparto, mayormente, son varios de los actores de la primera temporada. La Maldición de Bly Manor se trata de una serie antológica, cada temporada es una historia individual, aún estando unida por algunas conexiones que ayudan a crear un universo propio.  En este caso, los mismos actores interpretan a personajes distintos y las casas encantadas y los fantasmas, a mayores del amor, son el tema central de cada temporada.

Entre las caras que veremos familiares, aparte de los ya nombrados Victoria Pedretti, Henry Thomas y Carla Gugino, tenemos también a Oliver Jackson-Cohen (Luke Crain en La Maldición de Hill House) en el papel de  Peter Quint, el asistente de Henry y a Kate Siegel (Theo Crain en La Maldición de Hill House) como Viola Willoughby-Lloyd la heredera de la Mansión Bly hace siglos.

La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved

Las obras literarias de Henry James y La Maldición de Bly Manor.

Ambas temporadas de La Maldición están basadas en novelas, y en este caso, La Maldición de Bly Manor está ligeramente basada en la novela Otra vuelta de Tuerca de Henry James publicada en 1898. En este caso, la serie está muy suavizada en comparación con la obra original la cual es bastante sexualizada con el tema de los abusos y la promiscuidad. El argumento principal de la serie está basado en esta obra de James, pero el resto de episodios, en los que nos encontramos historias más profundas de cada uno de los personajes, vienen inspiradas de otros cuentos y relatos del mismo autor.

Cuentos como La esquina alegre, que da forma al personaje y a la historia de Henry (el tío de los niños) y a como se ha convertido en alguien tan insociable y áspero; o La bestia en la jungla que inspira el desdichado final de Daniel tomando de esta novela de James la obsesión por la catástrofe como muralla para no concederse amar.

The Innocents, dirigida por Jack Clayton en 1961, es la adaptación mas famosa de la novela de entre unas 20 adaptaciones que se han hecho de ella, a mayores de servir como inspiración para obras como Los Otros de Alejandro Amenábar, o The Nightcomers, de Michael WinnerMike Flanagan, el director de ambas temporadas de La Maldición hace algunos homenajes visuales a la película de Jack Clayton como los planos de la primera niñera, Rebecca Jessel (Tahirah Sharif) en el lago, y también sonoros como la inclusión de O Willow Waly, la canción que canta Fiona a la orilla del lago y que será recurrente a lo largo de toda la serie, escrita especialmente para The Innocents.

Conclusión

En conclusión, aunque está lejísimos de ser la mitad de buena que su hermana mayor de Hill House, La Maldición de Bly Manor merece una oportunidad, merece ser vista, aunque solo sea para ensalzar su primera temporada como mucho más grandiosa y terrorífica, y para añadir a nuestra lista de romance gótico otra obra más. Serie sobre la que reflexionar en cuanto a temas amorosos los cuales salpican a todos los personajes, pero que en cuanto a terror, flaquea bastante.

La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Bly Manor / Serie Netflix. All rights reserved

Dark: explicamos el final de la serie de Netflix

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

Hemos acabado Dark. Mi sensación general es una enorme interrogación.

No porque no entienda su desenlace. Es una impresión constante de disgusto, enfado y resignación.

El final de Dark cierra la serie sin dejar casi ninguna pregunta sin responder, todo muy preciso, pero, ¿a veces no sería mejor dejar ciertos finales abiertos?, ¿Por qué siempre hay que explicar la parte de la ciencia de la ciencia-ficción? ¡Es ciencia ficción! ¿¡Porque física cuántica!? ¿Por qué gatos de Schrödinger? ¿Por qué las historias de ciencia ficción no se mantienen en su esencia de ciencia ficción? ¿Por qué dar una explicación científica y “realista”? Me enfada… no siempre hay que explicar todo… aunque, cierto es, que normalmente si pones Dark en Google, uno de los resultados más buscados es “explicación”.

Que no sea una serie fácil, no quiere decir que algo que empezó siendo maravilloso, en gran medida por su enrevesado entramado, tenga que pasar a ser tan simple como para tener explicación de todo. Supongo que ya con todas estas líneas os ha quedado claro mi descontento con el final. Y si leísteis el primer post sobre Dark que escribí no hace ni 15 días, leísteis mi entusiasmo friki fanático con la serie… Ni que decir tengo que absolutamente todo en este post puede ser SPOILER si no has visto la serie.

¿Qué quiere decir el final de Dark?

Volvamos al resumen… “Dark tiene lugar en una ciudad ficticia llamada Winden en Alemania. La serie comienza con el suicidio de un hombre, una misteriosa carta que deja este hombre en la que indica el día exacto y la hora en la que se debe de abrir, y las desapariciones de varios niños, en 2019…”

Jonas irá descubriendo a lo largo de toda la primera temporada los motivos por los que su padre se suicidó, quien era, y que está detrás de las desapariciones. Gracias al personaje “extraño” realiza los viajes espacio-temporales que le irán ayudando a entender lo que está pasando. Entre las preguntas que se resuelven a lo largo de la primera temporada de Dark…

dark serie netflix. all rights reserved
Jonas, Jonas y Adam. Dark serie netflix. all rights reserved

¿Quién era el padre de Jonas?

Pues el padre de Jonas, Michael Kahnwald, es Mikkel Nielsen, el segundo niño desaparecido que viaja en el tiempo hasta 1986 y es criado por la enfermera Inés. Allí conoce a Hannah, se enamoran y tienen a Jonas. En ese momento, es inevitable no reírse y ponerle la estrellita de “fucking master” a la señora Hannah quien se fornica a padre (Ulrich) e hijo (Michael en 1986 – Mikkel en 2019) … Por lo tanto, Ulrich es el abuelo de Jonas y su querida Martha es su tía… si, esto empieza ya tan pronto a ser un lío bonito…

Podríamos estar nombrando hijos, padres, abuelos y tatarabuelos todo el día, pero no haríamos más que liar el tema… ¿Y, para qué? Para que los guionistas hacia el final de la tercera temporada se saquen un recurso literario como el Deux Ex Machina de la manga y ala, forzamos la historia hasta tal punto de que nada de lo que hemos visto durante dos temporadas vale para nada.

El final: solo Jonas y Martha importan

Al final, resulta que semejante número de personajes y de familias, que se repiten y se mezclan entre sí en distintas épocas, nos cuentan una historia, nos hacen darle vueltas a la cabeza, ¿esté quién es?,¿por qué hace esto?, ¿qué resultado tendrá aquí o allá? … para decirnos que todo es culpa de Jonas y de Martha y que ellos dos son los únicos que importan en toda la serie. De repente, pasamos de tener una historia brillante cargada de personajes, todos hilados a la perfección como respuesta a la salida de un laberinto para decirnos que, vualá, existe un mundo paralelo en el que Jonas no existe y el Adam de ese mundo (Jonas) allí es Eva (Martha) y que ellos son los culpables de que la historia se repita de forma infinita…

Ambos tienen un hijo llamado “símbolo del infinito” que tiene hijos con la Agnes de cada uno de los mundos y así hijos y descendientes e hijos que son padres de sus padres… Que como mucho, Claudia puede pinchar o cortar un poquito nada más por el hecho de ser ella quien le revela a Adam la existencia del mundo origen y de cómo acabar de una vez con el bucle y el apocalipsis y en resumen, como cargarse la serie.

Tannhaus y la explosión en el mundo origen

El resto, son relleno nada más… pero, ya cuando llegamos al final y nos dicen, “mira, que sois el resultado de una explosión en el mundo origen del señor relojero (Tannhaus) y ninguno sois reales… a la, corriendillo al mundo inicial a evitar que a este hombre le de un tabardillo e invente la máquina del tiempo…” ahí pues ya, se te viene abajo cualquier fe existente en la raza del guionista…

¿Cómo es posible que a una historia tan perfecta se la joda de tal forma? Pues nada, Jonas y Martha se van al mundo origen, evitan que la familia de Tannhaus se muera en el accidente de coche y san se acabó. Todos se desvanecen cual polvo de hadas y nos presentan ahora el mundo origen donde solo existen personajes como Hanna o Katharina quienes en ninguno de los otros dos mundos paralelos eran hijas de viajeros y otros como Jonas, Ulrich o Charlotte no existen.

El final… si, lo explican, Tannhaus creo la máquina del tiempo para intentar dar marcha atrás y recuperar a su familia muerta y en este intento creo dos mundos paralelos… mas o menos simple… Pero que quita importancia a todos los demás capítulos y temporadas.

Personajes de Dark, pasado, presente y futuro: ¿Quién es quién?

En el primer post nos centramos en hacer un pequeño resumen de los dos primeros episodios de la serie y de sus personajes principales… Si has llegado hasta el final de la serie, si, habrás visto que hay muchos más personajes importantes, pero también habrás visto que la mitad de ellos son ellos mismos en distintas épocas… Aquí os dejo un árbol genealógico final y completo de la serie con todos los personajes importantes.

Arbol Genealogico final Dark
Arbol Genealogico final Dark

Un personaje clave de quien no hablamos en el otro post, es el sacerdote Noah. Personaje turbio, el villano, y que lo que más curiosidad nos da es por qué aparece en distintas épocas siempre con el mismo aspecto. ¿Por qué no envejece? ¿Se trata de algún tipo de ser mágico y maligno? Sabemos que, con la ayuda de Helge, es quien se lleva a los niños a 1986, experimenta con ellos en una máquina que no acabamos de comprender muy bien que hace y que les acaba matando.

Vemos a Noah en 1986 cuando visita a Mikkel en el hospital y secuestra a Jonas, lo vemos en 1953 visitando a la madre de Helge y con Helge cuando es niño, y lo vemos en 2019 con Bartosz. Es quien secuestra a Erik y Yasin en 2019 y a Mads en 1986. A Mad lo devuelve muerto en 2019 y a Erik y Yasin en 1953 (los cuerpos que Helge de niño ve aparecer de la nada). Los asesinatos, ocurren en la cabaña del bosque conectada con las cuevas, en 1986.

Helge, otra de las piezas claves de la serie.

Helge, otra pieza clave. En la primera temporada lo vemos de niño en 1953, de adulto en 1986 y de anciano en 2019. Cuando descubren el cadáver del primer niño, y Ulrich se da cuenta de que se trata de su hermano, intacto después de 33 años. Ulrich ya está con la sospecha detrás de Helge ya que este dentro de su “demencia” solo habla de cambiar el presente y el pasado. En una de sus escapadas de su residencia, Ulrich lo sigue y acaba descubriendo, los viajes en el tiempo. Pero, Ulrich aparece en 1953, y Helge, en 1986. Este viaje de Ulrich a 1953, marcará e gran medida quien es Helge y en lo que ha convertido, y con ello, gran parte de la historia posterior.

En la primera temporada, se nos presentan otros personajes importantes: Claudia, la madre de Regina y abuela de Bartosz. Es la directora de la central nuclear, aparentemente una madre severa y exigente. Egon, padre de Claudia y abuelo de Regina, y el policía que se encarga del caso de Mads, el hermano desaparecido de Ulrich. Tronte, padre de Ulrich, aunque aún no sabemos tampoco que se trata de él, pero si, nos dejan caer que tiene una aventura con Claudia.

dark serie netflix. all rights reserved
Hannah. Dark serie netflix. all rights reserved

Hannah, diosa creadora

Conclusiones después de darle muchas vueltas a este árbol genealógico que con la broma me llevó unas cuantas horas… ¿Qué sentido tiene, que Hannah sea de los personajes reales en el mundo origen cuando ella es la creadora de Jonas por un lado y de Silja por otro? Es abuela de el señor llamado infinito del labio cortado por parte de Jonas y suegra-abuela por parte de Silja… en resumen, si Hannah no hubiera engendrado a Jonas por un lado y a Silja por otro no habría historia… si no, que alguien me lo explique, pero para mí, el centro del universo Dark, es Hannah… y ahí la está, viva en el reino origen….

Podríamos hablar largo y tendido sobre cada uno de los personajes… pero, el final de la serie nos recuerda que son piedrecitas sin sustancia cuando llegamos al final…

Existe el libro de Dark?

El famoso libro que vemos en Dark saltando de época en época con los protagonistas, no existe. Podemos encontrar a la venta, libretas o libros con imágenes sobre la serie que imitan la portada del de Dark, pero no es un libro como tal.

El guion de Dark se basó en varios libros para desarrollar su historia, uno de esos libros es La Máquina del Tiempo, de H.G. Wells, publicada en 1895. Esta novela nos cuenta los viajes en el tiempo de un científico de finales del siglo XIX, que descubre las claves de la “cuarta dimensión” y construye un vehículo que le permite viajar en el tiempo. Otra de las novelas es Ahora y Siempre, de Jack Finney escrita en 1970. En esta novela se cuenta la historia de un hombre de finales del siglo XX que viaja en el tiempo hasta el Nueva York de 1992. La historia se centra en cómo se utilizan los viajes en el tiempo para enviar mensajes.

Dark: Personajes y resumen de los dos primeros episodios

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

No esperéis aquí una explicación de Dark. Quizás cuando acabe la serie, pueda aventurarme a contaros mi teoría. Pero si aun no habéis acabado de verla, os recomendaría que no lo buscaseis y que dejaseis que la imaginación fluyese.

¿Por qué digo esto? Porque “explicación Dark serie” es uno de las búsquedas más hechas sobre la serie. Yo aquí solo os explicaré los personajes principales por encima sin destriparos mucho y os haré un resumen de los dos primeros capítulos, para que quien quiera pueda hacerse la boca agua antes de empezar a verla o decidir si continuar con ella o no.

Dark es uno de mis descubrimientos de 2020 a pesar de haber salido ya en 2017. Hemos comenzado a verla hace una semana, después de muchas recomendaciones en las que no se nos decía mucho más aparte de que es una serie de misterio. En su día, alguien me dijo “es una True Detective versión europea”, lo cual, como ya sabéis mi devoción por True Detective, hizo que apuntase a Dark entre mis pendientes de ver, sí o sí. Hasta que llego el día, y aunque si es cierto que durante sus dos primeros capítulos, sí notaba un recuerdo y unos aires de True Detective, a partir de ahí dista mucho de la serie americana básicamente en su argumento, aunque no tanto en su narración con saltos temporales que nos harán volvernos un poco locos. Dark es una serie original de Netflix, la primera de la plataforma en alemán.

Aquí tienes una sinopsis de Dark

Dark es una serie de misterio… y a partir de aquí, todo lo que cuente, yo personalmente lo consideraría un spoiler, así que, estáis avisados.

Dark tiene lugar en una ciudad ficticia llamada Winden en Alemania. La serie comienza con el suicidio de un hombre, una misteriosa carta que deja este hombre en la que indica el día exacto y la hora en la que se debe de abrir, y las desapariciones de varios niños, en 2019. ¿Por qué indicamos que en 2019? Porque a lo largo de la primera temporada, iremos saltando en el tiempo 33 años adelante y atrás, y se incluirán historias ambientadas en 1953, 1986, 2019 y finalmente, en 2052.

Los personajes de la primera temporada de Dark

La serie son principalmente cuatro familias. Aquí os dejo un pequeño árbol genealógico que he hecho yo misma, intentando ceñirme solamente a las 4 familias y los personajes más importantes en la primera temporada para no haceros spoiler sobre la segunda temporada, ni hacérmelo a mí misma, ya que la estoy viendo ahora mismo.   

  • Los KahnwaldJonas (hijo, uno de los protagonistas principales y más importantes en la serie), Hannah (madre), Michael (padre – el hombre que se suicida al comenzar la serie), e Inés (la abuela).
  •  Los Tiedemans: Bartosz (hijo), Regina (madre), Aleksander (padre), Claudia (abuela).
  • Los NielsenMikkel (hijo – el segundo niño en desaparecer), Martha (hija), Magnus (hijo), Ulrich (padre), Katharina (madre), Mads (hermano de Ulrich y desaparecido en 1986), Jana (abuela) y Tronte (abuelo)
  • Los Doppler: Elisabeth (hija), Franziska (hija), Charlotte (madre), Petter (padre), Helge (abuelo).
Árbol genealógico Dark Primera Temporada
Árbol genealógico Dark Primera Temporada
Árbol genealógico Dark Primera Temporada
Árbol genealógico Dark Primera Temporada
Árbol genealógico Dark Primera Temporada
Árbol genealógico Dark Primera Temporada

Hay más personajes, pero los más relevantes en la primera temporada son estos.

Sobre quién es quién en la serie Dark lo dejaré para otro artículo, ya que como dije antes, estoy viendo la serie, ¡y tengo que proteger el misterio y no hacerme auto spoiler a mí misma!

Te hago el resumen, pero después no te quejes de spoiler!

Tras la muerte de su padre, Jonas vuelve a la escuela después de haber estado en un psiquiátrico durante el verano. Jonas y su grupo de amigos deciden ir al bosque (lugar por lo que vemos a lo largo de la serie que es el escenario principal y lugar de paso total, ya que casi todo acontece en el bosque). Van allí, de noche, con la excusa de encontrar la droga que Erik (el primer desaparecido de la serie) escondía allí, en el bosque, cerca de una cueva y de la planta nuclear.

Mientras, los padres de todos los chicos discuten en el colegio en una reunión convocada por la desaparición de Erik, hasta que un señor mayor, apretantemente demente, entra en el colegio advirtiendo que algo va a suceder.  De repente, algo raro sucede. Las luces parpadean. Nos muestras simultáneamente el colegio, el bosque y distintos espacios, donde vemos que las mismas situaciones, sensaciones extrañas, fallos eléctricos, sonidos raros… En el bosque, los chicos asustados escapan y en esta huida, Mikkel desaparece.  

La carta de suicidio que deja Michael, el padre de Jonás, fue lo que más intriga me causó hasta que por fin se descubre su contenido. En la carta se indicaba que no se debía de abrir hasta un día y una hora en concreto, y este día y esta hora es el momento exacto en el que desaparece Mikkel. Para enrevesar más el asunto, se nos muestra a una señora, quien deducimos que es la madre de Michael, con la carta que dejó este al suicidarse, pendiente del reloj para abrirla. Nos planteamos más preguntas, ¿Quién es esa señora que tiene la carta?, ¿Por qué la tiene ella?, ¿Sera esa señora la persona que falta en la foto en casa de los Kahnwald? Lo cierto es, que, en el primer episodio, tenemos una sobredosis de información, que tardaremos en digerir y que nos requerirá estar atentos al 100%.

dark serie netflix. all rights reserved

En los primeros capítulos, he de reconocer que la tensión me pudo y llegué por algunos momentos a pasar “miedo”. No sabemos de que va la serie. De primeras, se nos plantea que puedan ser unos secuestros, asesinatos, monstruos… ¿Por qué se suicida ese hombre? ¿esta relacionado con las desapariciones de los niños?, ¿Qué ponía en la carta? Cuando se nos muestra esa habitación con ambientación infantil, y el chico pelirrojo que es el primer desaparecido, casi lo tenemos claro, ¡la serie va de secuestros y “¡oh! ¡True Detective!” pero no, poco a poco vamos viendo que no. El episodio termina encontrando un cadáver, quien creemos de primeras que se trata de Mikkel, pero no. 

Hubo quienes la compararon también con Stranger Things, pero a mi parecer, aparte de la fantasía y la ciencia ficción, y quizás un poco la estética ochentera de cuando estamos en 1986, poco más hay. Si, cosas que no entendemos y desconocidas, pero nada más allá.

En el segundo episodio se nos presenta otro personaje clave, que será “el extraño” de Dark durante bastantes capítulos y que llamará más aún nuestra curiosidad. Sale de las cuevas, vestido con chubasquero, capucha, casi no podemos ver quien es. Vemos su rostro cuando se registra en el hotel del pueblo, el hotel de Regina Tiedemann. Su habitación se transforma en un gran esquema o collage en el que ya vemos fotos de los personajes, libros, dibujos, y todo ello, relacionado con los viajes en el tiempo. Y ese momento clave, en el que, sobre la foto de desaparición de Mikkel, este extraño tacha donde y escribe cuando.

Ulrich, otro personaje clave, pare de Mikkel, y también inspector de policía, sigue buscando a su hijo. Entra en las cuevas y allí encuentra una puerta, que da a la central nuclear. Por otro lado, tenemos a Aleksander Tiedemann, marido de Regina la señora del hotel, gerente de la central, diciéndole a el padre del primer chico que desaparece, el pelirrojo del que aun no sabemos mucho más, que debe limpiar algo turbio. Aquí, ya, nos acaban de liar la cabeza de todo. ¿Qué pueden estar escondiendo para que el señor al que le ha desaparecido su hijo lo encubra?, ¿Por qué esa puerta en las cuevas a la central nuclear?

Jonas encuentra en el fallado de su casa, estudio de pintura de su padre y lugar donde se suicidó, un mapa de las cuevas. Y de nuevo, volvemos a los fallos eléctricos, luces parpadeando, pájaros que caen muertos del cielo y de repente, Mikkel saliendo de las cuevas desorientado. Todo parece normal, hasta que vamos reconociendo la estética de otra época y el llega a su casa y se encuentra a sus padres adolescentes. Estamos en 1986. Así que, el “extraño” va por el camino correcto, “¿cuándo está Mikkel?”.

Banda sonora de diez con una opening hipnotizante.

A destacar por mi parte en el resumen de estos dos primeros capítulos: ¡la banda sonora! ¡¡De 10!! La serie no sería la mitad de misteriosa e intrigante con otra música de fondo y para mí, desde el tema de cabecera, Goodbye de Apparat, hasta el resto de banda sonora y melodías recurrentes a lo largo de la serie de Ben Frost (quizás también os suene su nombre por la banda sonora de Raised by Wolves). La selección musical de Dark es impecable, y con la evolución de las temporadas, más impecable irá siendo, aunque esto lo dejamos, para otro artículo.

La Maldición de Hill House

Tras unos días en los que me he visto y leído algunas pelis y relatos sobre casas encantadas, como El ResplandorLa guarida o historias sobre la famosa Casa Winchester, y dentro de mi total desconocimiento sobre el cine de terror, me he aventurado a ver La Maldición de Hill House y a contaros en este artículo un poco sobre esta serie. Mis impresiones, como casi virgen del género que soy. A mis ojos, como los de un niño cuando consigues que no te pillen viendo esa peli de miedo, que mayormente quieres ver por el hecho de que no te lo permiten y te deja casi traumado.

La Maldición de Hill House es una serie distribuida por Netflix, de 10 episodios, creada y dirigida por Mike Flanagan, de terror y drama, basada en las adaptaciones de la novela homónima de Shirley Jackson. Fantasmas, fenómenos sobrenaturales, una casa encantada y dramas familiares.

Breve sinopsis de La Maldición de Hill House

La familia Crain crece en la casa embrujada más famosa del país. Los cinco hermanos se enfrentan en un momento presente a los recuerdos y pesadillas de su antigua vivienda, tras un acontecimiento trágico que los reúne de nuevo y que les hará tener que hacer frente al pasado y a los fantasmas que los acompañan. A base de continuos saltos en el tiempo, nos irán desvelando los hechos traumáticos que ocurrieron y que ocurrirán en Hill House y en la vida de cada miembro de la familia. 

Steven, Shirley y Theo Crain

La narrativa de la Maldición de Hill House funciona a base de saltos en el tiempo, de flashbacks que rodean la muerte de Nell (Victoria Pedrettiy se mezclan con acontecimientos en Hill House. Los traumas y el duelo son los sentimientos que hacen girar el drama de la serie. Están por encima de cualquier escena de misterio o terror. La sensación de miedo y angustia, se ve supeditada a actuar como la atmósfera perfecta para agarrotarnos junto con la lucha de cada uno de los miembros de la familia por superar sus tormentos.

Steven (Michiel Huisman) es el hermano mayor de la familia. En el primer episodio, se empiezan a desencadenar los hechos trágicos que guiarán el resto de la temporada. Steven es escritor y ha convertido en una novela todo lo acontecido en Hill House cuando eran niños, de boca de los relatos del resto de la familia, ya que el, se niega a aceptar que los hechos sean reales y atribuye todo a una enfermedad mental hereditaria, lo cual acabaremos asociando con la primera fase del duelo que es la negación.

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

En este capítulo nos presentan al resto de hermanos y como cada uno, de forma ligera aún, han pasado por esos sucesos inexplicables que los han marcado. Sobre Hill House no tenemos mucho más que dos o tres escenas que nos empiezan a mostrar lo paranormal de la casa. Los primeros cinco capítulos nos cuentan la historia a través de cada uno de los hermanos. El episodio uno, es contando a través de los ojos de Steve.

El segundo episodio, nos muestra a Shirley (Elizabeth Reaser), la mayor de las hermanas, y su sentimiento principal, la segunda fase del duelo, que es la irá. La tragedia que asola a la familia recae principalmente sobre sus hombros al ser la gerente de la empresa funeraria donde se velará la pérdida. Nos cuentan aquí, momentos de la infancia de Shirley y como estos han dejado su huella en el presente, despertando de nuevo sus miedos.

El tercer episodio de la Maldición de Hill House se centra en Theo (Kate Siegel). Ella ha desarrollado el sentido del tacto a través de su experiencia paranormal, y mediante este actúa como una especie de médium pudiendo ver lo que ha ocurrido. Theo representaría la tercera fase del duelo, a la negociación. Una negociación en la que busca el equilibrio entre la lógica y lo inexplicable. A mi parecer, la personalidad y el personaje con más trasfondo de la Maldición de Hill House y que, sin embargo, ha sido uno de los perfiles en los que menos nos han dejado profundizar.

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

La maldición de Hill House: cosas de gemelos

Luke (Oliver Jackson-Cohen) es el protagonista del cuarto episodio. Un adicto que tras 90 días limpio se escapa del centro para intentar ayudar a una amiga. Durante todo el episodio tenemos dudas sobre si él ha recaído o no, por sus síntomas, propios del mono, que acaban siendo literalmente un reflejo del estado físico de su hermana gemela que está muerta.

Luke representa la cuarta fase del duelo, la depresión, impulsada principalmente por los traumas de su infancia y amedrentados por la muerte de Nell. Para mí, junto con el episodio 5 y 6, este cuarto es uno de los más duros y dramáticos, donde nos muestran el dolor y las dificultades del proceso de desintoxicación y de la huella y el estigma que causa de por vida.

Capítulo especialmente emotivo y terrorífico a la vez. El fantasma que acompaña a Luke, un señor exageradamente alto y delgado, dueño del bombín que su madre le había regalado de pequeño, y que camina dando toques con un bastón, elevado del suelo sin que sus pies se posen y que le persigue allá donde vaya.

Visual y narrativamente, ha sido un episodio que llamó mi atención al máximo. La forma en la que enlazan los momentos presentes y pasados, a base de efectos sonoros y visuales, que actúan paralelos en ambos tiempos y crean incertidumbre sobre la veracidad de lo que está ocurriendo. Un perro ladra a un Luke adulto y se entremezcla con los ladridos que escuchaban en cama cuando eran niños. Una imagen de una cena al fondo del plano, mientras Luke habla con su cuñada, tan real, como si estuviera interrumpiendo la velada, se mezcla con una cena en la que el había participado en ese mismo escenario un tiempo antes.

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

La señora del cuello torcido

Nell, Eleanor Crain, es la pequeña de las hermanas y la gemela de Luke. Con su muerte se inicia la Maldición de Hill House, y alrededor de esta girará la primera parte. En este capítulo, el quinto, por fin nos presentan a Nell en primera persona y conocemos su trauma de primera mano. Este trauma, es la señora del cuello torcido, el fantasma que la ha acompañado desde pequeña y que reaparece tras la muerte repentina de su marido.

En este episodio se aborda el tema de la parálisis del sueño, y de una forma muy angustiosa. Nos muestran los ataques con los que se despierta, la angustia de verse inmóvil sin poder reaccionar, el trastorno real que causa a quien los sufre y las alucinaciones (o no) que vienen de la mano de este trastorno. Nell representa la quinta y última fase del duelo, que es la aceptación.  

El mejor episodio de La Maldición de Hill House, a base de planos secuencia.

El episodio seis, considerado el mejor de la Maldición de Hill House, reúne a toda la familia, con motivo del velatorio y funeral de Nell, incluido el padre, Hugh (Henry Thomas de joven y Timothy Hutton más mayor). En él, se recorren dos momentos importantes para la vida de todos los Crain, momentos unidos por dos fuertes tormentas que tienen lugar en pasado y presente.

Al igual que cada uno de los episodios anteriores se centraba en cada uno de los hermanos, este sexto, aun siendo un capítulo coral, se centra en Hugh, y de su mano pasamos por esos dos momentos y esas dos tormentas. Hugh, el padre de familia y el miembro más racional junto con Steven, se dará cuenta en este episodio, de que algo no funciona con Hill House y con su mujer, será el primer reencuentro con todos sus hijos en muchos años y en el que todos los miembros de la familia estarán expuestos a sus fantasmas y traumas.

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

El capítulo ha causado tanta sensación por la forma en la que nos cuenta la historia, fundiendo la técnica audiovisual con la narración. Formado por cinco planos secuencias, planos continuados, sin cortes, de varios minutos y no muy comunes en televisión.

Una primera escena de 14:19 minutos, en la que la familia llega al tanatorio donde velarán a Nell. Una segunda escena de 7:25 minutos en la que Hugh recuerda el inicio de la tormenta y la desaparición de Nell en Hill House. Una tercera escena de 17:19 minutos en la que volvemos al presente, a la funeraria y en la familia empieza a discutir sobre los motivos que llevaron a Nell al suicidio.

Una cuarta escena de 6:13 minutos, en la que Hugh y Olivia (Carla Gugino) en el pasado, buscan a Nell en Hill House y que nos enseña un momento en la historia de Olivia que será un punto de inflexión en su fatalidad.  Y una quinta escena de 5:31 minutos en la que la familia sigue discutiendo en la funeraria y que termina cuando el ataúd de Nell se cae al misteriosamente al suelo.

Estos planos secuencia, son un trabajo de coordinación y precisión complicado. De 53 minutos de duración del episodio, 51 minutos están integrados por estos cinco planos. Dos tienen lugar en Hill House en un tiempo pasado y los otros tres en el tanatorio de Shirley. En la primera escena, Hugh tenía que pasar caminando en ese mismo plano secuencia de la funeraria a Hill House, y esto requirió la construcción sets de rodaje que unieran ambos escenarios con pasillos que los conectasen y la construcción de espacios para ocultar al equipo de rodaje y la iluminación.

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

Episodio 7 en adelante: todas las explicaciones sobre la Maldición de Hill House

Los siguientes cuatro capítulos, nos acabarán de dar todas las explicaciones que buscamos en la Maldición de Hill House, quizás demasiadas. Los Dudley (los cuidadores de Hill House) cobran más protagonismo y tenemos un noveno episodio en el que por fin profundizamos y conocemos mejor a Olivia y su conexión con la casa.

En un tremendo, y excesivamente largo último episodio, conoceremos lo que pasa en la habitación roja y el universo de Hill House donde el tiempo lleva otro ritmo. Tiempo en el que cada uno de los personajes nos desvelará sus traumas y secretos, con excesivo detalle, secretos mayormente prescindibles.

Nell, actúa finalmente como la salvadora de la familia, como el fantasma bueno y como la aceptación de que todo lo paranormal de Hill House, todos esos miedos que parecen de otro mundo e irreales, son al final el reflejo de los sentimientos y las fases del duelo y la indefensión ante la muerte.  

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

Impresión de novata del género de terror.

Mi impresión personal, como dije al principio del artículo, totalmente desconocedora del género de terror, ha sido buena. la Maldición de Hill House es una serie entretenida, que te mantiene en tensión y que para mí solo decae en un exceso de explicaciones innecesarias al final. Han sido tres noches que he dedicado a ver esta serie, en la que tres o cuatro gritos se me han escapado, y en las que, por mi bagaje audiovisual, disfrutaba mucho más de la parte del drama familiar y personal de cada uno de los protagonistas que del momento susto.

Dramas y traumas muy reflexivos y en los que todos nos podemos ver reflejados de cierta forma y con un aire de morriña para mí, de cara a mi adorada A Dos metros bajo tierra, donde 3 hermanos y una funeraria tendrán que sobrellevar el duelo de la pérdida de uno de sus progenitores.

Sustos, que, a pesar de mi poca experiencia con el terror, se veían venir en bastantes ocasiones. Bastantes, que no todas, ya que esos momentos de sustos inesperados fueron los que me hicieron chillar, mover el sofá hacia atrás y despertar al vecino. Totalmente recomendable, con el episodio seis con sus planos secuencias que debería de ser de obligada revisión, veas la Maldición de Hill House completa o no.  

La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved
La Maldición de Hill House / Serie Netflix. All rights reserved

Enola Holmes – Harry Bradbeer

¿Quién es Enola Holmes? Pues tal cual su apellido que a todos nos sonará, se trata de la hermana pequeña de Sherlock Holmes. Ya deducimos que tenemos una película detectivesca. Después de escuchar unas primeras impresiones más malas que buenas sobre Enola Holmes, nos decidimos a verla sin muchas expectativas… Y nos llevamos una grata sorpresa. No es un peliculón, no tiene un mensaje super místico, ni es un dramón filosófico… es lo que es, una película familiar, entretenida, para pasar el rato, y con un claro enfoque para adolescentes sobre el empoderamiento femenino. Es la película perfecta para poder aprovechar y pasar un rato en el sofá con esos hijos jóvenes con los que te estarías peleando por el mando del televisor, ya que encaja totalmente con un público de entre los 11 a los 18 y un público adulto que puede entretenerse igualmente con la historia. Ya que si, es entretenida. Basada en la serie de libros de la escritora Nancy Springer “Las aventuras de Enola Holmes”, por lo que, si triunfa entre los más jóvenes de vuestra casa, también es una oportunidad estupenda de meterles una novela en la mano.


Enola Holmes, hermana pequeña del famoso detective Sherlock Holmes, decide viajar hasta Londres dispuesta a encontrar alguna pista que la conduzca hasta su madre, desaparecida recientemente. Sin embargo, nadie puede prepararla para lo que la espera allí. Al pisar el asfalto de la ciudad, se verá envuelta en el secuestro de un joven marqués y deberá sortear a toda costa a sus inteligentes hermanos mayores, que pretenden llevarla a un internado. ¿Podrá Enola descifrar los enigmas que le ha dejado su madre y encontrarla?


En el reparto, tenemos a la ya gran conocida Millie Bobby Brown como Enola, Henry Cavill como Sherlock Holmes, Sam Claflin como Mycroft Holmes, Helena Bonham Carter como Eudoria Holmes y Louis Partridge como el Marqués de Tewksbury.

Enola Holmes nos cuenta la historia de, como su propio nombre indica, Enola Holmes, la hermana adolescente y asilvestrada de Sherlock Holmes. Eudoria, la madre da ambos, desaparece y Sherlock y su “malvado” hermano Mycroft, regresan al pueblo para buscar a su madre y hacerse cargo de la joven Enola que se ha quedado sola.

Como no tengo muy claro, cual es la fina línea que separa lo que es spoiler de lo que no, no me arriesgo a no avisaros de que, si no la habéis visto, quizás a partir de aquí os cuente cosas que yo os recomendaría no leer, si tenéis pensado ver la película.

Enola Holmes es una película sobre el feminismo. Se adapta a las aventuras de misterio e intriga de detectives, pero no deja de llevar un mensaje super claro y a gritos: el feminismo. Feminismo ambientado en la época victoriana, donde, como todos sabemos, la mayoría de los derechos de las mujeres directamente no existían y el único y exclusivo fin del género femenino, era casarse y tener hijos.

Tenemos a Eudoria, la madre, que desaparece. Sherlock y Mycroft, sus hijos de bien con buena posición y por el buen camino. Y Enola, adolescente rebelde a quien su madre ha educado en casa con valores totalmente distintos a los que se esperaban para una señorita de la época. Mycroft asume la tutela de Enola y pretende enviarla a una escuela para señoritas donde la única lectura permitida es la novela rosa y donde se les enseñará a ser mujeres de bien y así poder encontrar marido.

Desde un principio sabemos que ese no es el sitio de Enola, e igual que ha hecho su madre, desaparece siguiendo pistas que esta le ha ido dejando y así empezamos a ver, en los primeros minutos de la película, los toques detectivescos y de misterio… Enola se escapa a Londres para intentar encontrar a su madre. En el tren conoce a un joven marqués que se ha fugado de casa y al que ayudará a escapar de su captor y ahí, empiezan a entremezclarse varias líneas de misterios que Enola tiene que resolver: una, sobre este joven, porqué escapa y porqué quieren matarlo; otra, que es conseguir que el gran Sherlock Holmes no la encuentre; y la última, que es la desaparición de su madre.

Volvemos al mensaje feminista de la película. Enola se desenvuelve sola en una gran ciudad desconocida (nos muestran los distintos tratos que recibe cuando se disfraza de hombre o cuando viste como una señorita); resuelve los misterios antes que su hermano (¿cómo es posible? Pues solo es posible porque es hermana de…); descubre porque ha desaparecido su madre, (es una revolucionaria que se ha ocultado para luchar en la sombra por los derechos de las mujeres). Y así, de principio a fin, la película nos habla sobre cómo vivían las mujeres en esos años y sobre como algunas no encajaban y rompían las expectativas.

Puntos Negativos para mí:

* La banda sonora… si la tiene, ni me he enterado. Nada reseñable, ya que, teniendo la película recién vista, no sabría identificar una música o melodía concreta con la película. Siendo de aventuras y misterio, no estaría de más que fuese acompañado de ciertas melodías que nos evoquen esas sensaciones y que nos hagan recordar ciertas escenas, no solo por su actuación si no por el conjunto de la actuación, la ambientación y la música.

* La implementación del concepto de la “cuarta pared”. Para quien no sepa de que hablo, con esto nos referimos a cuando los personajes miran a cámara y nos comentan sus acciones. Nos hablan directamente, de tú a tú, como nos hablan los actores de cualquier anuncio publicitario de la televisión. Este concepto no es nuevo en absoluto, lo hemos visto en películas como Deadpool donde funciona muy bien y aporta un valor añadido humorístico. También en la serie House of Cards, donde no podríamos imaginarnos esta serie sin que Kevin Spacey se dirija a nosotros de vez en cuando para comentarnos los hechos. Sin embargo, en Enola Holmes, a mí no me acaba de convencer cuando se dirige a cámara, es más, no solo no me convence, si no que, en esos momentos, rompe el ritmo y la magia de la película, te hace desconectar… No sé en que influirá que en algunos casos funcione y en otros no.

Puntos positivos, para mí:

* Quitando estos puntos de inflexión que ocurren a raíz de la “cuarta pared”, es una película con un ritmo muy constante, que no decae, no hay una escena en concreto en la que sientas que puedes desconectar un par de minutos para ir al baño. Tiene un ritmo ágil, ligero. No necesitas estar super concentrado para entender los misterios, es muy accesible… En resumen, muy entretenida.