Song to Song, un videoclip poético improvisado

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

Song to Song videocreación de Terrence Malick

Aunque aún ahora podemos ver Song to Song, la película de 2017 y rodada unos cuantos años atrás, se estrena ahora aprovechando la falta de contenido en cines por la situación actual del covid. La llamamos película, pero yo no la consideraría como tal. La ponen a caer de un burro. Yo personalmente no considero que sea para tanto, pero sí admito que no es una “película” fácil… No es entretenimiento para pasar el rato, porque en muchos momentos se hace muy muy pesada.

Más que una película, es video creación, que en algunos momentos a mi me recordaba a una especie de videoclip poético… cine de autor le llaman… Pero la cuestión es que hay que ser muy tolerante y abierto de mente audiovisualmente hablando para conseguir verla entera y encontrarle el sentido a Song to Song.

Song to Song © 2017 Broad Green Pictures
Song to Song © 2017 Broad Green Pictures

Elenco lleno de estrellas musicales

Entre su elenco, veréis más caras conocidas que desconocidas. Michael Fassbender (Cook), Ryan Gosling (BV), Rooney Mara (Faye) y Natalie Portman (Rhonda) son sus protagonistas. Los cuatro protagonistas con sus relaciones románticas algunas entrecruzadas y que acaban llevándolos a la obsesión y traiciones todo dentro de la escena musical de Austin. Song to song es una apología al amor y a la música.

Entre actores que aparecen, así como a saludar, tenemos a Cate Blanchett, Patti Smith, Val Kilmer, Trevante Rhodes, Angela Bettis, Bérénice Marlohe, Florence Welch, Holly Hunter, Iggy Pop, algunos de los Red Hot Chili Peppers, Lykke Li, Austin Amelio, Olivia Grace Applegate, Linda Emond, Tom Sturridge…

Song to Song © 2017 Broad Green Pictures
Song to Song © 2017 Broad Green Pictures

Song to Song. Pensamientos como narración

La narración de la historia transcurre a base de pensamientos con voz en off por parte de sus cuatro protagonistas, con imágenes que van saltando en el tiempo y que hacen que tengamos que estar un 200% atentos si queremos entender una mínima parte.

La interpretación de los actores está totalmente separada: movimiento, gestos y emociones perseguidos por una cámara sin aparente ton ni son, como un baile libre a modo de documental o de teatro, con gesticulación y lenguaje corporal como base. Por otro lado, sus pensamientos que se van desvelando y entrecruzando con su voz en off que doblada, en ocasiones te hace dudar de a quien pertenecen. Muy pocas conversaciones en toda la película, aunque de las más destacables son las que Faye tiene con Patti Smith.

La cámara juega constantemente con los actores, que parece que van recorriendo todos los sets de rodaje improvisando, (aunque según Ryan Gosling, durante el rodaje de la película no se utilizó ningún guion). Intenta ser tan realista como si fuese un documental que acaba mareando, con excesos de gran angular.  Por momentos casi le gritas al televisor que se esté quieto y te deje ver al completo por unos segundos el plano. Y este es uno de los motivos que ayuden aun más a que sea difícil de seguir.

Song to Song © 2017 Broad Green Pictures
Song to Song © 2017 Broad Green Pictures

Algo que me llamaba mucho mientras veía Song to Song eran las localizaciones, la arquitectura de esas mansiones de lujo, los paisajes tan naturales que de repente se mezclaban con escenas de festivales o con estampas típicas tejanas. Se desarrolla en el marco de la escena musical de Austin (Texas), donde se ruedan la mayoría de las escenas de bares, restaurantes y hoteles, así como las de los festivales en el Austin City Limits, el archiconocido SXSW o el Fun Fun Fest.

Estas son las localizaciones más musicales de la película donde aparecen varios de los músicos – estrellas invitadas. Incluye escenarios en la ciudad de Mérida en Yucatán como el puerto y playas del Progreso, la calle 80 en el centro de la ciudad o cafeterías clásicas de la zona.

Banda sonora, saltando de “Song to Song”

En cuanto a la música, tenemos una banda sonora constante. Saltando de Song to Song. Pero no es un musical, como leí hace años cuando se empezaba a hablar de la película. Ryan Gosling, quien no solo ya tiene experiencia en musicales como La la land, sino que además tiene su grupo de música desde hace más de 13 años (que personalmente me parece bastante bueno), a penas toca algún instrumento del cual casi no podemos escuchar su interpretación.

Michael Fassbender, canta por unos segundos literales, aun también teniendo su experiencia en Frank, donde interpreto cantando a su personaje.  A mi parecer, desaprovechados musicalmente ambos actores en la película.

Aquí os dejo un enlace a los créditos de la banda sonora de Imdb que no he contrastado en absoluto, pero sí que he reconocido algunos temas como los de Patti Smith o como no, el primero que escuchamos en la película de Die Antwoord.

Song to Song © 2017 Broad Green Pictures
Song to Song © 2017 Broad Green Pictures

Mini Spoiler sobre la historia.

Faye (Rooney Mara), parece encantada siendo objeto de deseo a pesar de su talante desalentadora y su batiburrillo sentimental. Cuando se da cuenta de que está arrastrando a su vacío de vida a BV (Ryan Gosling) decide reaccionar. Este, músico enamorado y conquistador cual recuerdo de El diario de Noa, calca como siempre su papel de romántico, etéreo, sensible y espiritual… Y Cook (Fassbender) más cercano a encasillarse en su papel de depredador y obseso sexual por si no fuera poco con Shame o 12 años de esclavitud.

Rhonda (Natalie Portman), la protagonista con más fuerza de los cuatro, pero sin embargo la que menos minutos ocupa de la película, es una camarera creyente y devota que se ve engatusada (o que quizás estaba deseando engatusarse) por Cook y todo el vicio que le rodea en su mundo de lujo y que acaba con la pobre chica.

Song to Song © 2017 Broad Green Pictures
Song to Song © 2017 Broad Green Pictures

Drive como obra pictórica

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

El proyecto visual de Drive es poco menos que pictórico. Con una estética y una fotografía muy marcada a lo largo de toda la película que utiliza los colores de forma narrativa junto con la historia. Desde el comienzo, los patrones lumínicos serán la clave.

Color dorado Drive

Dorados, naranjas y aires de luces de neón rosa como los de los créditos, que nos llevan a una estética ochentera. Junto a los colores el otro punto fundamental visualmente que hace de la película un arte fotográfico es la profundidad de campo, usándose como recurso habitual en planos cerrados de interiores como los de los coches donde siempre podemos ver más de lo habitual.

Bryan Canston & Ryan Gosling - MWM Studios – All Rights Reserved
Bryan Canston & Ryan Gosling – MWM Studios – All Rights Reserved

Con una ambientación ochentera, fotografía, vestuario, decoración y música se complementan para formar un conjunto perfecto de estilo ya icónico de esa época. Las luces de neón nos acompañan en toda la película desde los créditos, siendo recurrentes en muchas de las localizaciones y decorados. Los escenarios, con decoración a base de papeles pintados siempre combinados con los juegos de luces en dorados constantes en Drive. Moteles típicos americanos y un atrezzo totalmente acorde.

La fotografía, como arte presente en cada escena, jugando con el color como el protagonista más importante. Nos encontramos con muchos planos, (los más pronunciados quizás sean los de Carey Mulligan) en los que el perfil del rostro es remarcado por una imponente luz dorada a contraluz que crea un contraste importante dejando entrever siempre la luz y la oscuridad del momento y la historia (ese beso tan esperado en el ascensor).

Nicolas Winding Refn – Director de Drive
Nicolas Winding Refn – Director de Drive

Dorado y naranja en cada secuencia, entrando habitualmente a través de ventanas, como por ejemplo en la noche, en cualquiera de las escenas en las que veamos en el taller de Shannon (Bryan Cranston), como de día, en otro plano ya convertido en hito, de nuestro driver con su cara ensangrentada, creando un contraste entre el rojo de la sangre y el azul de sus ojos e incluyendo de nuevo ese papel pintado que, al mismo tiempo, contrasta con el dorado que cruza unas cortinas en tonos cálidos. 

El ascensor de oro, el cual es escenario de varios de los acontecimientos más míticos y que envuelve en calidez tanto los momentos románticos como la máxima violencia, o esa entrada triunfal de Ryan Gosling por el club, martillo en mano, con su chaqueta dorada y que nos llevan hasta unos camerinos donde el rojo, el neón y el enmoquetado casi acaparan más atención que las perfectas chicas en cueros. 

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

Influencias de David Lynch en Drive.

Es inevitable que no nos vengan a la cabeza Terciopelo AzulCarretera Perdida o Mulholland Drive de David Lynch. El propio Nicolas Winding Refn hizo referencia a la influencia de Lynch en varias ocasiones. Muchas similitudes con Wild at Heart desde la chaqueta de Ryan Gosling, (por suerte un poco más discretita que la de Nicolas Cage, pero en la misma onda), algunos lugares comunes, o ese beso al atardecer, fundiéndose en tonos dorados y con un Ford Thunderbird, otro de los clásicos que también vemos en Drive.  

Desde la fotografía nocturna, la estética en general y el roce con el surrealismo tienen aires descaradamente Lynch.  Escenas entre lo gore y lo cómico como la ya mencionada hace unos párrafos en la que Gosling aplasta la cabeza al villano en el ascensor tras ese beso con Mulligan, o otras más simples, como el conductor con el hijo de Irene en el sofá, escena con la que al momento en mi cabeza han aparecido dos conejos tal que Inland Empire (igual es cosa de esta cabeza perturbada, también es verdad).

Drive - MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

Drive y el síndrome Stendhal

¡Atención! este artículo contiene Spoilers

!Os advertimos! que la película Drive puede generar un elevado ritmo cardíaco, algo de vértigo, confusión, temblor, palpitaciones… e incluso una reacción romántica ante la acumulación de belleza y goce artístico más conocido como el síndrome de Stendhal, avisados quedáis…

Introducción

El mejor resumen que se puede hacer de Drive, para mí, en pocas palabras es serenidad, generosidad y juegos de color. Volver a ver la película, bastantes años después, me ha dejado fijarme en aspectos que la hacen mucho más grandiosa y que en un primer vistazo pasé por alto o los agrupé en la “estética” de Drive.

Estética que se estableció como un referente fotográfico de cine y que visualmente se puede desmenuzar en mil detalles que hacen que la magia visual y técnica sobrepasen a un guion y a una interpretación bastante decente con un trasfondo ético y sentimental muy bonito.

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

Drive es una película estadounidense dirigida por Nicolas Winding Refn (Bronson o Too Old to Die Young) de 2011, con un guion de Hossein Amini basado en la novela de James SallisCliff Martinez es el creador de la fabulosa banda sonora la cual merece un artículo completo para ella sola, y que cuenta con Ryan GoslingCarey MulliganAlbert BrooksRon Perlman, Bryan Cranston como protagonistas. Drive se ha convertido con los años en una película de culto del cine independiente de USA.

Sinopsis

Drive trata sobre un conductor (Ryan Gosling), mecánico en un taller, conductor especialista de cine, y conductor esporádico para delincuentes con unas reglas muy estrictas que constan de 5 minutos de duración del servicio y nunca volver a trabajar con los mismos clientes. La vida del conductor cambia cuando conoce a Irene (Carey Mulligan), su vecina, madre de un niño y con un marido que pronto saldrá de la cárcel.

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

Ryan Gosling: o lo amas o lo aborreces

La parsimonia del personaje de Ryan Gosling (nuestro Driver) contrasta con la tensión del robo inicial. Tan tranquilo y nosotros ya de los nervios en la primera escena. Serio, con su palillo y el partido de fondo como si de un taxista normal se tratase. Nos cuenta sus normas cuando trabaja con delincuentes, en una primera escena con una carrera y persecución en coche de diez, y que sirve como exhibición de su talento como conductor. A la par, nos introduce los créditos mediante planos aéreos que se mezclan con otros del conductor estático, dejando atisbos del perfil psicológico de este y una banda sonora que será clave y que se ha convertido en todo un hito.

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

En pocos minutos estamos dentro de porte del protagonista. Educado, caballeroso y, ante todo, el hombre silencio, de pocas palabras. Con su palillo y la mirada curiosa, va descubriendo a Irene, su vecina, a quien parece querer sortear hasta que inevitablemente tiene que ayudarla con su coche. Entramos en la parte más romántica de Drive, ya que, aunque el trasfondo de la película ante todo es el amor y el ejercicio de bondad del conductor por la chica, la parte más agradable, delicada y tierna tiene lugar al principio. Nos encontramos con escenas que ya se han convertido en legendarias de la película, como ese encuentro silencioso en el ascensor de ambos, mientras el conductor le carga la compra y ella intenta sacarle alguna palabra, pero solo consigue respuestas cortas y educadas y un atisbo de sonrisa.

El conductor, ya no solo es el protagonista si no la interpretación más brillante de la película y que ha creado el estilo Ryan Gosling que vemos en muchas de sus otras películas. Para muchos, encasillado en ese perfil de personaje de pocas palabras y estático, pero para otros, un ejercicio tremendo de comunicación que se sustenta y crece con una expresión oral muy limitada y que de sus pocos gestos y miradas crea un lenguaje que lo hacen único como actor. El mundo se divide así, entre los que aman o los que odian a Ryan Gosling.

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

La evolución del protagonista en toda la película es suave y crece paulatinamente. El estallido de violencia de la parte final nos muestra a un nuevo personaje que igualmente solo con gestos y pocas palabras se transforma, ya no solo por su supervivencia si no también a modo protector con Irene y su familia. Un personaje totalmente solitario y que vive en el silencio, pasivo, acaba entregándose al sentimentalismo y la debilidad que llegan con el enamoramiento.


El guion de Drive: transmitir con silencio.

La trama criminal de Drive es impulsada por la historia de amor materializada a medio gas entre Ryan Gosling y Carey Mulligan. El guion tiene escasez de diálogos y esto lo que le da más valor: lo que calla y como se transmite con el silencio, la música y la interpretación. Intercambios de miradas que actúan como diálogos y son el alma de la película. La trama central es la historia de amor, el detonante de la película, lo que ocupará la primera parte en mayor medida y donde los perfiles del conductor e Irene se perfilarán más. El guion se abre a una segunda trama, de primeras independiente de esta historia de amor, en la que Shannon (Bryan Cranston) convence a Bernie Rose (Albert Brooks), para que invierta en un coche de carreras (Chevrolet Monte Carlo) que tendrá como conductor a Ryan Gosling.

La historia de amor se convierte poco a poco en un debate emocional y sentimental. El conductor actúa como protector, marido y padre para Irene y su hijo mientras el marido de esta aún esta en la cárcel, pero saben que esto es temporal y que tiene fecha de fin. Aquí la controversia entre dejarse llevar por los instintos y necesidades emocionales y al mismo tiempo, ser conscientes de que están haciendo algo que no deben y que no acabará bien.

Y se rompe la magia con el primer punto de giro de la historia: la salida del marido de Irene, Standard, (Oscar Isaac) de la cárcel, y que además de dar un giro en el guion, crea el detonante de una trama menor entre Gosling y Isaac. El conductor ayuda a Standard para proteger así a Irene, y con ello empieza la segunda parte del primer punto de giro. Ayudarlo y poner en riesgo su vida es el compromiso y la acción más bondadosa y desinteresada que pueda hacer de cara a la chica y que da inicio a la trama criminal que será lo grueso de la segunda mitad de la película.  

La estructura nos presenta dos líneas narrativas independientes que se unen al llegar a la mitad del guion. El segundo punto de giro, ocurre en la escena mítica del ascensor a la que haremos más referencias, la cual roza lo surrealista con ese esperado beso entre el conductor y la chica en la que se para el tiempo y todos nos elevamos entre la música, la fotografía y la acción, y la posterior paliza del conductor al matón con máxima violencia.

Drive – MWM Studios – All Rights Reserved
Drive – MWM Studios – All Rights Reserved

Banda sonora

La banda sonora es otro de los puntos fuertes de Drive que se ha llevado más cariño del público. Totalmente ligada a la fotografía y al guion de la película, la banda sonora que cuenta con Cliff Martinez como artífice, mezcla sonidos totalmente etéreos y relajantes que usan como base sintetizadores ochenteros, con temas electrónicos como “Under Your Spell” de Desire. Tema que deja otra escena muy introspectiva, no solo en la película si no también transferible a cualquier relación sentimental y psicológica “¿Sabes la diferencia entre amor y obsesión?”. El tema nos muestra a Irene y al conductor, cada uno en su espacio, reflexivos y perdidos, engatusados en sus pensamientos sobre el otro, dentro de una magia que no se rompe si no que los absorbe más aún, en un sueño viviente mientras la vida real sigue pasando delante de sus narices.

El plano los persigue e introduce de nuevo, a compás con la música, los tonos dorados y cálidos. Siempre presentes en esa chaqueta característica del conductor, en las luces doradas muy tenues de mesas de noche, en los tonos de los pasillos del edificio que mezclan dorados con toques rosados, y nos llevan hasta una Irene en el pasillo dentro de una burbuja de enamoramiento. Música y fotografía conectan de tal forma que hacen del mundo abstracto de Drive la obra de arte que es…